Úbeda, el paraíso para los amantes de la artesanía

Hay lugares mágicos donde la artesanía late con fuerza y se expande en todas direcciones. Sitios únicos y singulares donde los oficios más antiguos permanecen casi inalterables al paso del tiempo, donde se innova sin renunciar a la tradición y a la experiencia heredada. Espacios con corazón artesano que impulsa la vida del territorio en un latido constante, generación tras generación. Así es la ciudad patrimonial de Úbeda, municipio de la provincia de Jaén, declarado junto a Baeza, Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 2003.

Hace unas semanas, uno de los artesanos de esta localidad, Pedro Blanco, maestro de las fibras vegetales, me hacía entrega de un catálogo que se ha editado con el patrocinio de la Diputación de Jaén y el Ayuntamiento de la localidad. Un libro guía que incluye a todos los profesionales que conforman la Asociación de Artesanos de Úbeda. Es importante destacar que en este contexto patrimonial, este grupo de profesionales de la artesanía ha sabido mantener la esencia productiva de diferentes oficios ancestrales pero adaptándolos con bastante eficacia a las necesidades del mercado sin por ello tener que renunciar a parte de su arraigo. No olvidemos que la mayoría de los talleres iniciaron su actividad varias generaciones pasadas y siguen conservando hoy día parte de su legado histórico y familiar.

Apellidos o apodos como Alameda, Blanco, Ferrándiz, Góngora, Tito o Tiznajo conforman mayoritariamente este entramado de talleres cuyo relevo generacional ha sido posible, un caso digno de estudio, y que atesoran múltiples reconocimientos y premios de prestigio tanto nacionales como internacionales, pero sobre todo, si algo podemos destacar de todos es su extraordinaria calidad y expertise, que convierten a este núcleo urbano en un centro neurálgico de la artesanía de nuestro país. Por tanto, para los amantes de la artesanía debería ser una visita obligada.

Además, debo reconocer que según voy conociendo a los integrantes de esta asociación más curiosidad tengo por seguirles, porque son increíbles. El primero que conocí hace ya bastantes años, allá por 2005, y principalmente por ser docente del Centro Albayzín, fue Paco Luís Martos, Premio Richard H. Driehaus 2020 y Premio Nacional de Artesanía 2022. Paco es de esas personas de las que uno aprende cada vez que habla con él. Su maestría con la carpintería de armar es extraordinaria y lo convierten en uno de los principales valedores de la artesanía tradicional de nuestro país. En la actualidad, artesonados mudéjares de medio mundo tienen su huella y su impronta forma parte también de la restauración de muchos otros que conforman nuestro patrimonio arquitectónico.

En el taller de Paco Luís Martos

Manteniendo el orden cronológico, el siguiente artesano que conocí fue a Pepe Garrido, de Forja Tiznajo, que junto con su hermano Paco son la quinta generación que trabaja el hierro por estos lares. Tuve la suerte de conocerlo en una exposición de maestros artesanos que se organizó en nuestras instalaciones en 2014 con motivo de los Días Europeos de la Artesanía. Como pasa el tiempo, 10 años ya de aquella exposición. Por entonces, quedé prendado de sus rejas, aldabas y esculturas, porque los Garrido no pasan desapercibidos por su buen hacer y su capacidad para transmitir a través del frio metal. Forja Tiznajo fue finalista de los Premios Nacionales de Artesanía en 2013 y Premio Richard H. Driehaus en 2017. Reconozco que siempre que puedo entro en sus redes sociales para ver sus últimas novedades.

Piezas de Forja Tiznajo en la Exposición de Maestros Artesanos de Andalucía 2014

Otro de los artesanos que tengo la fortuna de conocer desde hace ya bastantes años es a Juan Pablo Martínez, y también, a su padre Juan Martínez Villacañas (Tito), ambos Premios Nacionales de Artesanía (el padre en 2006 y el hijo en la categoría Innova en 2012). Adoro sus piezas, sobre todo aquellas que llevan grabadas con exquisita caligrafía citas de diferentes escritores. Ambos han sabido compaginar la artesanía más tradicional con otra más contemporánea donde además de jugar con las formas y los colores buscan la elegancia y la reflexión a través de un discurso disruptivo. Todas sus piezas son únicas y todas tienen un sentido propio en sí mismo. Admiración absoluta porque han sabido adaptar la artesanía más tradicional a una visión contemporánea bastante atractiva para los compradores actuales de objetos artesanales.

En la tienda taller de Tito

Ya en época más reciente, he podido conocer a otros miembros de la Asociación como a Pablo Tito (actual presidente) y a su padre Paco, gran maestro artesano y todo un referente. En Pablo es increíble descubrir su capacidad para rememorar historias a través de piezas de cerámica que parecen tejidas y revestidas de filigranas, piezas donde una ornamentación exuberante convierte sus trazos geométricos perfectos en objetos imposibles de belleza insuperable. Además reconforta ver cómo consigue mantener la tradición morfológica de la cerámica ubetense señal identitaria de esta localidad.

Acompañando a Pablo Tito en los Premios de Artesanía de Andalucía 2023 donde fue galardonado.

Más tarde, y curiosamente fuera del territorio, he podido conocer a otros artesanos como Pedro Góngora, o a Alfonso David Hidalgo, Premio Nacional de Artesanía 2023, en la categoría emprendimiento, a Ana Santiago de la firma Ana y Francis Tejedores, Premio Nacional de Artesanía 2020 en la categoría Premio Producto que ha participado además en alguna de las acciones que hemos realizado en el Centro Albayzín.

Con el alfarero Pedro Góngora y Susana González (prof. del CEE Manuel López Navalón) en Alfaroleiros, Feria de Alfarería de Oleiros (Galicia)

Y por último, a la persona con la que empezaba este post, Pedro Blanco, de Ubedíes Artesanía, profesional de las fibras vegetales, principalmente el esparto, con quien hemos trabajo últimamente en varios proyectos del CRN de Artesanía que se han convertido en auténticos proyectos innovadores de éxito. Ubedíes Artesanía tiene en su haber muchos premios entre los que podríamos destacar el Premio Richard H. Driehaus, de las Artes de la Construcción Tradicional 2017 y Finalista de los Premios Nacionales de Artesanía 2016, en su undécima edición.

Con Pedro Blanco en el taller de esparto organizado para el Centro Albayzín en CRAFTINNOVA

Todavía me faltan muchos integrantes de esta asociación por conocer y espero sinceramente, tener la fortuna de conocerlos en el futuro, tiempo al tiempo…, no olvidemos que si amamos la artesanía a Úbeda siempre se vuelve.

A continuación, relaciono a los integrantes de la Asociación por si deseáis profundizar en ellos, además, si hacéis click sobre sus nombres podréis ir directamente a su web.

Alfarería y cerámica artística

Alfar Alfonso Góngora

Alfar Pablo Tito

Alfarería Melchor Tito

Alfarería Pedro Góngora

Alfarería Tito

Cerámica Alameda

Góngora Cerámica

Ebanistería

Artesanados Mudéjares Paco Luís Martos

El Arte del Olivo

Tallista Juan Carlos García

Forja

Forja Tiznajo

Artesanía del hierro y cristal

Artesur

Joyería

Joyería Ferrándiz

Textil

Ana y Francis Tejedores

Esparto

Ubedíes Artesanía

Autor: artempleo

Artempleo es un blog sobre temas relacionados con la artesanía, la formación, el empleo y otros temas que me interesan. Si te gusta el blog, en la página principal tienes un acceso para que puedas recibir notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico. Muchas gracias

Deja un comentario