Variables invariables

Las formas conjugan una suerte de urbe de infinitos blancos que serpentean el espacio porcelánico como si fuesen rascacielos invisibles que trasportan al espectador a una arquitectura ósea y solemne. Pieza a pieza, la ceramista Carmen Vila construye en su exposición Variables invariables, un mundo donde la claridad y la luz se apoderan del espacio desde la sencillez y la elegancia, convirtiendo una materia tan tradicional como la cerámica en un vehículo de expresión exquisitamente contemporáneo.

Su forma de concebir el espacio y la geometría como fragmentos de un todo que destronan la fragilidad de las piezas, nos sirven de enlace discursivo, de puente, para entender la fuerza que adquieren al acercarnos y descubrir como se refuerzan al unirse en un solo elemento cada una de sus partes,  acoplándose físicamente de forma ordenada, como un hilo conductor que refleja su modelo de expresión artística y su forma de entender la geometría desde la sencillez y desde la uniformidad de elementos variables. Se trata de obras que por si solas son capaces de desordenar y descomponer modelos e influencias previos de la arquitectura moderna para reformular la realidad a través de estructuras invariables que adquieren un nuevo sentido por si mismas.

Sin duda, una mirada personal e íntima, resultado de jugar con los elementos y su disposición espacial de conjunto, a través de las diferentes instalaciones que conforman la exposición, y que nos trasladan inexorablemente a su mundo particular.

La exposición, que se inauguró el pasado 23 de febrero en La Madraza, Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, permanecerá abierta hasta el próximo día 23 de abril. Si tenéis ocasión y pasáis por Granada en estos días no dudéis en acercaros a verla, os encantará.

Publicado en Artesanía | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Mirando lejos… ¿nos acompañas?

Mirar…detenerse y mirar tan lejos como la memoria nos deje, cerrar los ojos y escuchar el horizonte donde se fusionan lo aprendido en el pasado con los aprendizajes del futuro, vivir en nuestra imaginación una fábula digna de la mejor de las realidades intuidas y construir el futuro siendo un poco más sabios y más humanos. No olvidemos que la vida se alimenta de impactos que nos ayudan a crecer y el aprendizaje es uno de los que tienen más fuerza en la cimentación de nuestra expertise y maestría como profesionales.

Con esta premisa surge el seminario Mirando lejos: una visión contemporánea de la artesanía que organizamos desde el Centro Albayzín como Centro de Referencia Nacional de Artesanía de la mano de Oficio y Arte “Organización de Artesanos de España”, en el IV Encuentro Internacional de Oficios Artísticos e Innovación CRAFTINNOVA, que organizan FOACAL – Federación de Organizaciones Artesanas de Castilla y León- y CEARCAL -Centro Regional de Artesanía de Castilla y León -, con el patrocinio del Ayuntamiento de Valladolid bajo el lema de Inteligencia Artificial.

Sí, mirar, mirar tan lejos como podamos… pero hacerlo con otros ojos, aquellos que nos enseñan nuevos caminos y senderos por los que la artesanía puede encontrar una visión diferente a la que estamos acostumbrados. Porque innovar no es solo incorporar nuevas herramientas tecnológicas a los procesos productivos o a la comercialización de nuestros productos, aunque también, la innovación es además ser disruptivos con los modelos tradicionales que siguen ocupando un papel predominante en la actividad profesional y ser capaces de interiorizar nuevas ideas para incorporarlas en nuestro imaginario creativo, permitiendo un reajuste del modelo productivo, para centrarlo en las necesidades de los consumidores, sean éstas funcionales o estéticas, así como para reflexionar sobre un modelo más contemporáneo en su propia concepción, interiorizando desde el diseño un enfoque más sostenible y moderno.

Aquí no me estoy refiriendo a lo que muchos expertos denominan “artesanía contemporánea” en stricto sensu, una artesanía de vanguardia más centrada en el lenguaje artístico y basada en el diseño y la cocreación, donde la pieza única es la auténtica protagonista y se dirige a un mercado exclusivo. Me refiero a una nueva concepción de la artesanía en sentido amplio donde se puedan sumar aquellas personas que en el ejercicio de su profesión artesana deseen reflexionar sobre nuevos modelos de negocio o transitar hacia una producción más acorde a los tiempos actuales sin perder nunca el referente de la excelencia, independientemente de donde se les pueda encasillar entre los diferentes tipos de artesanías que conocemos.

Para mirar con esas miradas ajenas con las que aprender tenemos la suerte de contar con voces de prestigio en sus diferentes ámbitos, como son Lala de Dios, una de las personas más autorizadas de nuestro país, que además de ser artesana textil y presidenta de Oficio y Arte y un referente para cuantos nos dedicamos a este sector profesional. Lala nos mostrará su visión de una artesanía contemporánea que transita entre la innovación y la naturaleza como gérmenes de una actividad profesional que no puede ser ajena a la tecnificación y a los nuevos materiales.

A continuación, contaremos con Adele Orcajada, referente en el mundo del biodiseño y directora académica del Basque BioDesign Center, que, en línea con la intervención de Lala, nos mostrará una visión del futuro de la artesanía ahondando en la innovación de materiales, la sostenibilidad y la economía circular. Para Adele el biodiseño se ha convertido en una herramienta clave para la innovación de materiales sostenibles, revelando cómo la naturaleza sintética puede ayudar a regenerar el planeta y el tejido social y cultural.

Y de los nuevos materiales pasaremos a la tecnificación de la mano de Fernando Capa, uno de nuestros más renombrados fundidores en España, que nos dará su visión de cómo el relevo generacional ha permitido incorporar innovación tecnológica en su fundición hasta convertirla en una de las tres empresas más importantes y punteras de fundición de escultura del mundo y es uno de los referentes para diseñadores, arquitectos y artistas de prestigio internacional que necesiten de este tipo de servicios para llevar a cabo sus trabajos.

Por último, cerraremos el seminario con la intervención de Laura Miguel Baumann, otro de nuestros referentes en la artesanía de nuestro país, actualmente Secretaria General del Consejo Mundial de la Artesanía para Europa (WCCe) y consultora para el sector artesanal, el diseño y la industria creativa. Mientras nuestros ponentes anteriores han realizado una mirada introspectiva sobre cuestiones que pueden ayudar a construir una artesanía más competitiva y contemporánea, Laura sale al exterior y nos mostrara de forma tangencial una visión de la artesanía española vista desde fuera de nuestras fronteras. Sin duda, una mirada fundamental para conocernos desde la percepción que tienen de nosotros los compradores foráneos.

El Centro de Referencia Nacional de Artesanía un año más acude a CraftInnova para dar voz a especialistas en materias de actualidad con el fin de mejorar la capacidad productiva de nuestras empresas artesanas a través del conocimiento. Si el año pasado de la mano de la Universidad de Granada abordábamos el papel de la artesanía en la economía creativa, este año junto a Oficio y Arte buscamos ofrecer una visión ajustada de cuestiones que están incidiendo fuertemente en el devenir de la artesanía del futuro.

Por último, y como novedad en esta edición, contaremos en CraftInnova con un stand dentro del área participativa donde nos acompañará el artesano Pedro Blanco, que realizará el taller Esparto, oficio ancestral y su innovación, así como diferentes demostraciones a lo largo del día.

¿Nos acompañas?

Nos vemos el próximo sábado, 18 de marzo en Valladolid o por streaming por la cuenta de YouTube de FOACAL, para más info pincha aquí

Publicado en Artesanía | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Las enseñanzas artísticas profesionales se adaptan a un nuevo modelo similar a la FP

El Consejo de Ministros acaba de aprobar el Anteproyecto de Ley que reforma las Enseñanzas Artísticas, la única reforma pendiente en nuestro sistema educativo y que muchos demandábamos desde hace tiempo. Por un lado se van a homologar las titulaciones superiores a las universitarias incorporándolas al Espacio Europeo de la Educación Superior, y por otro, la adaptación de las enseñanzas profesionales al Catálogo Nacional de Estándares de las Competencias Profesionales (o más conocido como Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales).

Desde el Centro de Referencia Nacional de Artesanía veníamos reclamando desde hace tiempo esta adaptación de las enseñanzas artísticas al Catálogo, principalmente porque la separación de subsistemas discrimina a los profesionales de la artesanía respecto a los profesionales de otros oficios. Recordemos que la única familia profesional de las 26 existentes en la formación profesional que convivía con otro sistema, es la nuestra,  la familia profesional de artes y artesanías.

Ya hace unos meses trataba este asunto invitado por el Word Crafts Council Europe en su Conferencia Anual donde a través de un símil como la figura del pulpo, les mostraba los diferentes subsistemas o tentáculos a través de los que se organiza la formación artesana y artística en España, (puede verse también aquí en Artempleo). En mi intervención señalaba como en nuestro país tenemos actualmente un modelo de subsistemas públicos y entramados normativos que conducen a una suerte de limbo competencial en la formación de los oficios artesanos que impide a los profesionales de la artesanía tener las mismas oportunidades educativas que el resto de profesionales de otros sectores productivos. Es decir,  disponemos de una gran oferta pero incompatible entre sí. Por un lado, la FP artesana (excepto un título de grado relacionado con el mundo de las fallas, todo son certificados profesionales que se imparten en centros de formación profesional para el empleo, pertenecientes en su mayoría al ámbito laboral), por otro lado, la formación artística de las llamadas Enseñanzas de régimen especial (ámbito educativo) y por último, sin entrar en la formación privada o la universitaria, la formación del Catálogo de Especialidades Formativas, gestionada por los Servicios Públicos de Empleo.

Que las enseñanzas artísticas profesionales se encuentren en un régimen diferenciado incompatible con la formación profesional impide que los centros educativos, es decir, las escuelas de arte (y diseño) puedan acometer procedimientos de evaluación y acreditación de competencias profesionales relacionados con las enseñanzas que imparten, como si ocurre en todos los centros de formación profesional de nuestro país para el resto de familias profesionales. No olvidemos que estos procedimientos permiten a profesionales de nuestro país obtener una acreditación de sus competencias a través de la experiencia laboral y la formación no formal recibida a lo largo de su carrera profesional sin tener que pasar por las aulas. Gracias a esta nueva ley esto va a cambiar.

A partir de ahora, con la adaptación de las enseñanzas profesionales al Catálogo, todas las enseñanzas artesanas y artísticas, sean de FP o de Régimen Especial, se organizarán por estándares de competencia como ocurre actualmente en la Formación profesional para el Empleo donde contamos ya con veinticinco (25) cualificaciones profesionales, y de ellas, veintiuna (21) ya con su correspondiente certificado profesional.

Asimismo, otro de los aspectos más interesantes que se podrían destacar con el cambio normativo es que se abre la posibilidad de la formación dual como ya prevé la nueva Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional y que podemos considerar una suerte de vuelta al modelo de aprendiz-maestro en los talleres artesanos que tanto se demandan en todos los foros y eventos relacionados con el sector de la artesanía, pronunciándose sobre la necesidad de recuperar la figura del aprendiz, principalmente para aquellos oficios que por circunstancias del mercado, la falta de competitividad o la despoblación de las zonas rurales pueden verse abocados a la desaparición. La nueva Ley de la FP prácticamente convierte toda la formación profesional en formación dual, una suerte de formación en entornos de trabajo real (sin duda, una versión moderna de la figura del aprendiz que tanto se reclama para la artesanía). Este anteproyecto  va también en sintonía con este nuevo modelo formativo, concretamente señala que «determinadas enseñanzas y especialidades podrán, cuando así se prevea en función de sus características en la regulación de los títulos correspondientes, acogerse a un modelo de carácter dual, que permita que los procesos de enseñanza y aprendizaje se lleven a cabo de forma combinada en centros educativos y en empresas estudios, talleres, museos o patronatos y que quedará regulado en los términos propuestos en la Ley Orgánica 3/2022 de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional».

En definitiva, se inicia un camino de esperanza para dar respuesta a una situación que se había convertido en un dislate y que perjudica(ba) a los profesionales de la artesanía y a muchos de nuestros artistas.  Esperemos que no tengan que pasar muchos años para que la adaptación de los programas curriculares a estándares de competencia sea una realidad y todas estas cuestiones que ahora nos limitan como sector se resuelvan en un tiempo razonable. Además, debemos seguir apostando por el mantenimiento de las Escuelas de Artes Aplicadas tan importantes para la formación artística en nuestro país. En los últimos años hemos visto como muchas escuelas iban amortizando sus especialidades profesionales de grado medio y cerrando sus talleres para ampliar su oferta de enseñanzas superiores y convertirse en escuelas superiores, principalmente de diseño. La nueva ley señala que las administraciones educativas, no olvidemos que las competencias educativas las tienen las comunidades autónomas, decidirán que centros se dedicarán a enseñanzas superiores y cuales a enseñanzas artísticas profesionales, en sus manos estará, por tanto,  como se organizará el mapa de centros en su territorio, y cuántos de ellos se dedicarán a la formación reglada de oficios artísticos. Estaremos atentos.

Publicado en Artículos Formación y Empleo, Formación y Empleo | Etiquetado , , , , , , , , , , , | 3 comentarios

El viaje de la artesanía inclusiva hacia un modelo circular

Al mismo tiempo que evocamos los 500 años de la gesta emprendida por Magallanes y finalizada por Elcano, donde quedaba demostraba la circularidad del planeta tierra, pretendemos ahora desde el Centro de Referencia Nacional de Artesanía explorar nuevos territorios educativos que nos permitan cerrar el círculo de la inclusión desde el ámbito de la artesanía. Se trata de avanzar hacia un modelo de innovación social donde no solo facilitemos la acreditación profesional y el acceso al empleo de personas en situación de vulnerabilidad por razones diversas, sino además, llevar la educación inclusiva a todo el sistema de la formación profesional .

Un reto importante que podría dar vértigo pero que asumimos con fuerza tras los resultados obtenidos en el proyecto experimental de formación dual en artesanía inclusiva desarrollado durante el pasado curso escolar con la colaboración de entidades sociales como el Grupo CECAP, y las entidades sociales granadinas ASPROGRADES y Fundación Purísima Concepción , y que nos obliga, en nuestro afán de ser útiles a la sociedad, a multiplicar el número de acciones y actividades, desde una visión más flexible y abierta,  llevando la artesanía inclusiva a otros sectores productivos así como a amplificar el modelo por todo el sistema educativo con acciones abiertas a todo el profesorado, a través de lo que denominamos modelo de artesanía circular inclusiva, acertado término acuñado por mi colega María José Calvo para definir  la exploración de nuevos territorios en la formación y el empleo tanto de los participantes de nuestras acciones, como de los múltiples sectores productivos que, desde una visión más solidaria y sostenible  se hagan eco de nuestra experimentación y se adentren en el fascinante mundo de la inclusión social.

Pero veamos con mayor detenimiento cada uno de los elementos que conforman el modelo de artesanía circular inclusiva. El primero de ellos es el de la formación acreditada. Afianzamos la experimentación con una nueva edición del certificado profesional de Reproducciones de moldes y piezas cerámicas artesanales, de nivel 1, al que añadimos la impartición del certificado profesional de alfarería artesanal de nivel 2, que equivaldría a un nivel ESO, dirigido principalmente para aquellos participantes que superaron el de moldes en la pasada edición. Sería de nuevo la primera vez en nuestro país que personas con discapacidad intelectual recibirían una formación acreditada de un nivel que no consiguen alcanzar con otro tipo de enseñanzas. De esta forma estaremos consolidando un modelo ya experimentado que funciona para dotar a este colectivo de una formación profesional de calidad a la que no podían acceder hasta ahora y que es exportable a otras familias profesionales, y por consiguiente, a otros sectores productivos.

En segundo lugar, se encuentra la fase de investigación, que nos ha permitido durante el primer año analizar los resultados de la experimentación para mejorar aquellos aspectos que necesiten modificar el enfoque, como por ejemplo, número de horas de refuerzo lectivo o el número de participantes más adecuado, barreras y adaptaciones necesarias, incluso la sensibilización de familias y empresas.

En este segundo año, abordamos esta fase de investigación con nuevos estudios que aborden cuestiones relacionadas con el emprendimiento inclusivo y modelos de negocio en el sector de la artesanía, dada su atomización y falta de medianas empresas donde poder incorporar a los participantes de las acciones formativas.  Creemos firmemente en la capacidad de muchas personas de estos colectivos para asumir modelos productivos emprendedores pero antes de lanzarnos a la aventura de experimentar este tipo de empresas en colaboración con entidades sociales queremos estudiar todas las posibilidades.

En tercer lugar, debemos incorporar al modelo la transferencia de la experimentación. Si en el sector de la artesanía comprobamos como es posible avanzar en modelos productivos inclusivos, se debería explorar también en otros sectores productivos. Esto nos ha llevado a crear un Grupo de Trabajo de Formación y Empleo Inclusivo, auspiciado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, que nos permita de manera colaborativa con otros centros de referencia nacional de la red, la cocreación y transferencia del modelo de artesanía inclusiva a otros sectores productivos y a otros colectivos en situación de vulnerabilidad.

Actualmente conformamos el Grupo de Trabajo los Centros de Referencia Nacional de Agroturismo, Artesanía, Atención social, Comercio electrónico y marketing digital, Energías renovables, Espectáculos en vivo, Ganadería, Hostelería e industrias del ocio, Jardinería, Joyería y orfebrería, Operaciones mecánicas, Piedra natural, Producción, carpintería y mueble, y Vidrio y cerámica industrial.

El cuarto elemento que conforma nuestro modelo de artesanía circular inclusiva  se centra en el fomento y apoyo de iniciativas de empleo que faciliten el desarrollo de prácticas no laborales y la inserción de nuestro alumnado, en paralelo que exploramos nuevas vías y modelos de negocio emprendedores.

En este sentido, colaboramos actualmente con la Fundación Fajalauza y la entidad social Masvalía para la creación de un Centro Especial de Empleo de Cerámica Granadina. Además de facilitar apoyo técnico a la iniciativa de estas dos entidades, consideramos que con ella contribuimos a abrir una magnifica puerta de entrada de nuestros participantes al mundo laboral, mediante la dotación de efectivos cualificados a través de nuestros cursos. Asimismo, es una magnífica oportunidad para cerrar el círculo de la inserción laboral de personas con discapacidad a través de un oficio artesanal.

Por último, el éxito alcanzado con las diferentes iniciativas que estamos desarrollando nos ha llevado a la elaboración de un Plan de fortalecimiento en competencias para la gestión de la diversidad, dirigido a todo el profesorado de FP y FPE, amplificando así nuestras acciones de inclusión más allá del sector de la artesanía, con el objetivo de colaborar con las administraciones educativas en el desarrollo de una educación más inclusiva en nuestro país.

Como establecen los propios objetivos de este Plan de fortalecimiento en competencias para la gestión de la diversidad, pretendemos favorecer la implantación de estrategias metodológicas eficientes en la formación a personas con discapacidad en el aula, unificar criterios de intervención docente atendiendo a las características individuales del alumnado, generar espacios de cocreación en la adaptación de materiales didácticos adaptados a los estilos de aprendizaje individuales así como implantar medidas educativas que garanticen la inclusión educativa en los distintos Centros.

Entre las diferentes actuaciones que contempla el Plan y que desarrollaremos a lo largo del presente curso escolar se encuentran la realización de sesiones informativas presenciales dirigidas al profesorado en diferentes centros de referencia nacional; la impartición de una acción formativa online de 50 horas sobre «estrategias y metodología en la gestión de la diversidad en el aula» dirigida a 100 docentes de FP y FPE; y como actuación más novedosa la puesta en marcha de una oficina técnica de asesoramiento en la gestión de la diversidad a través de teléfono, correo electrónico y video-asistencia; para que nuestros docentes tengan a su disposición un servicio de asesoramiento en respuesta a incidencias o dudas que puedan surgir en el aula en relación a la capacitación y apoyo de personas en situación de vulnerabilidad social por razones de discapacidad. Por último se va a crear una unidad de asesoramiento específica para el grupo de trabajo de Centros de Referencia Nacional que pongan en marcha iniciativas inclusivas.

Como se puede ver a lo largo de este post, lo que un día se inició como un proyecto experimental para facilitar la acreditación y la empleabilidad de personas con discapacidad intelectual a través de su cualificación en un oficio artesanal, rompiendo barreras y apostando por su inclusión, se ha convertido en un modelo de innovación social que abarca todo el sistema educativo y alcanza a todos los sectores productivos. Esto nos ha llevado a tener una gran repercusión en medios de comunicación o estar recibiendo diferentes reconocimientos,  aunque para nosotros siempre lo más importante, y lo que nos mueve a promover este tipo de acciones, son y serán siempre las personas. No es de extrañar que la artesanía se erija como acicate para remover los cimientos del sistema en una sociedad fuertemente industrializada y globalizada, una sociedad que necesita con urgencia una transformación que le lleve a ser más sostenible. Y esto es así porque la artesanía siempre ha estado presente en todos los cambios sociales y en todas las transformaciones de la civilización. Quién sabe ¿estaremos contribuyendo a un cambio de paradigma? Si es así, podemos sentirnos orgullosos de aportar nuestro granito de arena.

Las acciones aquí reflejadas pertenecen a al Plan de Trabajo Anual 2022 del Centro de Referencia Nacional de Artesanía.
Gráfico del modelo de  Artesanía Circular Inclusiva y fotografías: @Marta Chica
Publicado en Formación y Empleo | Etiquetado , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

The octupus game… o cómo se organiza la formación de los oficios artesanos en España

Con este título que pretendía emular la famosa serie coreana del Juego del calamar como leitmotiv para exponer como se organiza la formación de los oficios artesanos en España, intervine el pasado mes de junio en la Conferencia Anual del Word Crafts Council Europe celebrada en Lisboa. Como los cefalópodos, seres invertebrados con una cabeza enorme y una serie de tentáculos que facilitan su avance, la formación artesana se desliza a través de un entramado de planes, de programas, incluso de sistemas, que conectan el ámbito educativo y laboral, pero que, a diferencia de las extremidades de estos animales, funcionan de forma independiente y no siempre son compatibles entre sí, lo que implica que a veces estos tentáculos organizativos se solapen, y otras, que se regulen de forma paralela.

Aun así, independientemente de su origen o de su estructura, todos son válidos, y todos permiten que las personas interesadas puedan formarse y adquieran competencias profesionales. Sin duda, este es uno de los grandes retos de la administración educativa, conseguir que todos los subsistemas puedan avanzar de forma acompasada para que la familia profesional de artes y artesanías, donde “en teoría” debería encontrarse toda la formación profesional relacionada con el sector artesanal, pueda ser igual de compatible y flexible que el resto de familias profesionales que conforman el sistema de la FP en nuestro país.

Centrémonos ahora en cada uno de estos subsistemas. En primer lugar, debemos hablar de los estudios relacionados con las artes aplicadas, los oficios artísticos y el diseño, dentro de lo que en nuestro sistema educativo se denomina “Enseñanzas de Régimen Especial”. Lo hacen a través de los denominados Ciclos Formativos de Artes Plásticas y Diseño, recogidos en las enseñanzas artísticas profesionales. Estas enseñanzas actualmente no pertenecen al sistema de la Formación Profesional como el resto de familias profesionales, pero mantienen una estructura similar y responden al mismo modelo organizativo de títulos de grado medio y grado superior.

Como se puede ver en la imagen, también, existen otras enseñanzas artísticas, las superiores, de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, las de Diseño, y las de Artes Plásticas en Cerámica y Vidrio. En términos generales, las enseñanzas profesionales de Artes Plásticas y Diseño tienen una organización modular, y como la Formación Profesional además de formación teórica tiene una incidencia fuerte en la formación práctica. Actualmente existen ochenta y siete especialidades artísticas profesionales, de ellas, treinta y siete son ciclos de grado medio y cincuenta de grado superior.

En segundo lugar, se encuentra la formación profesional, que está vinculada al Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales, y se organiza a través de veintiséis familias profesionales, una de ellas como ya hemos mencionado, es la de artes y artesanías. La formación profesional, es el espacio natural de los oficios artísticos, y por ese motivo se crea nuestra familia, que se subdivide, a su vez, en seis áreas profesionales: Artes escénicas, Artesanía tradicional, Fabricación y mantenimiento de instrumentos musicales, Joyería y orfebrería, Recuperación, reparación y mantenimiento artísticos y Vidrio y cerámica artesanal.

Entre las seis áreas contamos ya con veinticinco cualificaciones profesionales, siguiendo el marco común de toda la formación profesional, de las que veintiuna se pueden adquirir a través de la formación profesional para el empleo, mediante los denominados certificados profesionales (antiguos certificados de profesionalidad), o incluso, algunas de ellas, a través del primer grado de Formación Profesional ya adaptado al nuevo sistema, el de Técnico Superior Artista Fallero y Construcción de Escenografías.

Otra forma de adquirir dichas competencias es por la experiencia profesional o vías no formales de formación, a través del procedimiento de evaluación acreditación de competencias (PEAC), aunque en el ámbito de la artesanía se encuentra en fase inicial todavía. Este procedimiento se compone de diferentes fases que podríamos sintetizar en: una primera de asesoramiento donde un asesor revisa el dossier presentado por el candidato y comprueba las diferentes evidencias que demuestren las unidades de competencia de las cualificaciones profesionales solicitadas, a continuación, emite un informe de asesoramiento con aquellas que son susceptibles de ser evaluadas y aquellas que no. A partir de aquí, hay una segunda fase de evaluación donde una comisión evaluadora comprobará, o en su caso realizará pruebas de evaluación si lo estima oportuno, sobre las evidencias directas e indirectas presentadas. Si se supera la evaluación se expide un documento con la acreditación de las competencias evaluadas.

Por último, junto a todo el entramado de subsistemas de formación tanto en el ámbito educativo como en el laboral, nos encontramos también con otro vinculado a los sistemas públicos de empleo, y que está considerado por la administración laboral, formación no formal conducente a un diploma acreditativo, pero que debemos incluir aquí, porque cubre las enseñanzas de diferentes oficios que no encuentran su referente en los otros subsistemas de la formación, nos referimos concretamente el Catálogo de especialidades formativas.

Asimismo, debemos hacer mención aquí al fuerte impacto que está teniendo en la artesanía el ámbito universitario, porque cada vez son más los nuevos profesionales que proceden de los grados universitarios de bellas artes, arquitectura o diseño entre otros, y que aplican sus conocimientos artísticos en el ámbito de la artesanía. La hibridación entre la artesanía contemporánea, el diseño y el arte es cada vez mayor y las fronteras más permeables, lo que permite que todas las instituciones educativas sean esenciales como formadoras de profesionales de calidad.

Como podemos ver, existe todo un entramado de sistemas a través de los que se pueden adquirir competencias profesionales para incorporarse al mercado de trabajo, tanto por vías formales como informales. No obstante, toda la formación en España se debe adaptar a un nuevo sistema integrado de formación profesional, donde todos los subsistemas se estructuren en un modelo de equivalencias, a través de estándares de competencia, de forma que se puedan producir trasvases, se facilite el acceso de profesionales en activo a la formación o se pueda iniciar su posible acreditación de competencias. Este es uno de los objetivos principales de la nueva Ley de ordenación e integración de la Formación Profesional aprobada recientemente. Una ley que prevé la creación de puentes entre todos los sistemas educativos, con el fin de ayudar a cada individuo a construir su carrera profesional a la carta, según sus necesidades profesionales y laborales de cada momento.

No obstante, y pese a los cambios que se avecinan, queda mucho camino por recorrer. Son muchos los desafíos para que podamos construir una sola carretera, con sus bifurcaciones evidentemente, pero una sola ruta por la que transitar todos los subsistemas. El primer desafío que tenemos en España es la integración de los diferentes subsistemas en un solo sistema que integre las enseñanzas artísticas de régimen especial dentro de la formación profesional, cuestión hoy día aun bastante lejana porque todavía no se ha iniciado el proceso de adaptación curricular. En paralelo a la necesidad de integración de los subsistemas para que no vaya por libre cada tentáculo, deslizándose por un mar de programas y acciones formativas diversas sin llegar a conectarse entre sí, nos encontramos otros tentáculos que afectan a otro tipo de cuestiones de diferente índole, como puede ser el procedimiento de acreditación de competencias.

Por un lado, estaría la necesidad de aumentar los recursos para la evaluación y acreditación de competencias a través de la experiencia laboral, tanto en lo referido a número de centros homologados como a la cantidad de especialistas evaluadores y acreditadores. Actualmente, el procedimiento de evaluación y acreditación de competencias profesionales en España solo pueden llevarlo a cabo centros públicos de formación profesional, o centros de referencia nacional. Mientras las escuelas de arte no se integren en la formación profesional, somos muy pocos los centros que podemos realizar esta actividad, concretamente solo dos, nosotros el Centro Albayzín, como Centro de Referencia Nacional de Artesanía y la Escuela de Joyería de Córdoba, Centro de Referencia Nacional de Joyería y Orfebrería, y no tenemos capacidad, física ni humana, para hacerlo, y menos si cabe, para todo el territorio nacional.

Otra de las cuestiones pendientes que se deben abordar, son las de carácter cualitativo. Me refiero, en concreto, a la modernización de la formación de los oficios artesanos, cuestión que se debería producir en paralelo a la adaptación del sistema educativo y curricular, adaptando los programas formativos a las necesidades reales del sector productivo en el siglo XXI. Para hacerlo, es necesario, incorporar habilidades transversales, que de forma complementaria a la formación académica, den respuesta a los avances sociales y tecnológicos que se van incorporando a la artesanía contemporánea.

El impacto de esta nueva concepción social de la artesanía va dejando una huella en el sector que empuja a los profesionales a reformular su producción y orientarla hacia nuevos valores relacionados con el alma de los objetos, con la esencia de la actividad artesanal, con el significado semántico más intrínseco y singular. No obstante, transmitir estos valores no es tarea fácil en el ámbito educativo, espacio donde esta semiosis debe erigirse como protagonista indiscutible de la formación. La artesanía contemporánea sufre las tensiones que se forman entre identificadores globales y de carácter local, entre una nueva perspectiva más vanguardista y otra que se mantiene inalterable en el tradicionalismo. Se trata de dualidades que conviven, y que deberían ser consideradas desde el ámbito educativo, al ser éste el espacio donde se inician los procesos de adquisición de competencias profesionales de los oficios, y si es necesario para ello, se deben adaptar los programas curriculares, e incorporar las materias que faciliten el conocimiento y la convivencia multiartesanal. Entre estas materias se encuentran algunas de las que se habla mucho últimamente en foros de debate sobre artesanía. Me refiero concretamente a nuevas habilidades como la creatividad y la sostenibilidad, cuestiones que implican un mayor conocimiento medioambiental, mejores competencias digitales, conocimientos en gestión empresarial o el fomento del emprendimiento, entre otros. Se trata de habilidades personales y profesionales que van más allá de la adquisición de conocimientos técnicos

La creatividad, por ejemplo, podría abordarse a través de la formación básica en diseño aplicado a la artesanía, que se configura como actividad fundamental de todo el proceso creativo. Por ello, considero que es imprescindible incluir unos conocimientos básicos en cuestiones como la singularidad, el storytelling, la creación de valor emocional de los productos artesanos y la generación de proyectos con nuevos materiales. No hablamos de formar diseñadores sino de incorporar unos estándares de competencia mínimos sobre la materia en las cualificaciones profesionales y programas formativos. La academia es el lugar idóneo para pensar, repensar y alterar el orden lógico de las cosas, para transformarlas y darles un nuevo sentido. Ya habrá tiempo después para el trabajo colaborativo, para la co-creación entre profesionales de ambas disciplinas, a quienes será más fácil el entendimiento si los artesanos lo interiorizan desde sus inicios, estableciendo una alianza vital y una interacción a largo plazo entre ambos. Así pues, el alumnado de disciplinas artesanas debe entender el diseño como un método para resolver problemas y reflexionar. De esta manera no sólo logrará la transformación de los objetos que produce, sino también convertir el diseño en filosofía para que impregne todo el programa.

El siguiente elemento de carácter transversal, que adquiere una gran significación en la construcción de una formación contemporánea de la artesanía junto a la creatividad, y que afecta transversalmente a toda la planificación educativa, es la formación digital y el impacto de la tecnología. Debemos normalizar el uso de nuevas tecnologías aplicadas a los procesos productivos en el aula/taller. Este aprendizaje de herramientas digitales permitiría dedicar más tiempo a la creatividad y contribuiría, en paralelo, a una mejor optimización del tiempo dedicado a la producción. La tecnología es un componente de innovación que será inevitable no considerar en el ecosistema artesanal. Por este motivo, debe formar parte del aula, para que los estudiantes interioricen su uso como algo normal y lo incorporen al final de sus estudios a sus futuros talleres.

Otra de las cuestiones a tener en cuenta como materia transversal, dentro de esta concepción semiótica de las señales que impactan sobre los oficios artesanos, es la educación medioambiental, la gestión de residuos y el reciclaje. Junto a estas materias que llevamos expuestas como respuesta a las necesidades que debe incorporar el sistema educativo, debemos añadir la falta de conocimientos y recursos para la gestión empresarial, el emprendimiento y el marketing. No significa que el alumnado de oficios deba saber de todo y pretenda suplir el trabajo de otros profesionales, pero la falta de conocimientos mínimos sobre estas materias puede lastrar la toma de decisiones relacionada con el futuro de sus negocios. Es importante, que los productores posean una formación empresarial básica porque les ayudará a encargarse de la parte más burocrática de sus empresas apoyados por empresas externas, dado que la falta de conocimientos empresariales los hace más vulnerables en una economía de mercado y les resta tiempo para la producción. Algunos programas formativos ya se hacen eco de esta necesidad. Por ejemplo, muchos de los Certificados Profesionales de nuestra familia incluyen un módulo de cincuenta horas sobre organización de un taller artesanal, pero, sin duda, es insuficiente. En este tipo de materias, además, no solo se deben enseñar contenidos relacionados con la gestión, sino también otros tan importantes como la dinámica del mercado, la competencia, el comportamiento de los consumidores, mecanismos de comercialización o packaging. Por este motivo, estos estudios, que podemos considerar transversales, son fundamentales para el fomento de la actividad artesanal.

En definitiva, son materias todas ellas, relacionadas con habilidades profesionales y personales que se deben abordar, sistematizar e incorporar a los programas formativos de todas las disciplinas artísticas en las escuelas de arte, centros de formación profesional, escuelas de formación profesional para el empleo, escuelas de diseño o facultades universitarias donde la artesanía se considere materia de estudio y practicidad. Esta convivencia de lo troncal y lo transversal, en el espacio aula/taller, será determinante para comprender diferentes contextos donde el conocimiento es divergente. Además, obligará a modular, con inteligencia y creatividad, un sistema curricular lo suficientemente flexible y adaptativo que permita el acomodo de aquellas materias que tratan por igual a todas las disciplinas y tipos de artesanía.

Como vemos, tenemos muchos desafíos que abordar todavía, tanto de carácter organizativo como de carácter cualitativo en nuestra familia profesional, pero las bases para iniciar el camino de su transformación las tenemos identificadas. Tiempo al tiempo.

________________________

Para escuchar mi intervención en la Conferencia anual del WCC-Europe así como para ver la presentación que utilicé en la misma , se puede acceder a través de la página web del WWC-Europe, haciendo click aquí.

Para terminar, me gustaría señalar que algunas de las cuestiones aquí tratadas, ya las abordé también en un artículo publicado en los Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (Buenos Aires, Argentina) bajo el título “Semiótica de la transversalidad para una formación contemporánea en la artesanía” al que se puede acceder pinchando en el título del mismo, y que puede servir de forma complementaria a quien esté interesado en profundizar sobre estas cuestiones.

Publicado en Formación y Empleo | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Cerámica granadina o cerámica de fajalauza ¿de qué estamos hablando?

Fotografía de la web de ZARA HOME

Este verano hemos visto cómo se viralizaba por redes sociales la nueva colección de ZARA HOME formada por piezas de cerámica granadina de FAJALAUZA, una de las fábricas más antiguas de Granada y seña de identidad de toda una tradición cerámica secular que pervive desde la llegada de los cristianos a la ciudad de la Alhambra, cuyo máximo exponente, Cecilio Morales, fallecía hace unos meses tras más de un siglo de vida. También veíamos hace unos meses como LOEWE decoraba sus escaparates con lebrillos elaborados por el Grupo MRJ, empresa fundada por Miguel Ruiz Jiménez, uno de los artesanos más polifacéticos de nuestra tierra.

Escaparate de Loewe en la ciudad de Florencia este pasado mayo

Cabría destacar además, la venta de esta cerámica en tiendas tan bonitas de Madrid, como la Real Fábrica Española, o como COCOL, ésta última con piezas elaboradas también por el Grupo MRJ o por los Hermanos CASARES, familia de maestros artesanos a quienes tanto aprecio. Piezas que han sido elegidas con esmero y buen gusto por Pepa Entrena, la propietaria de esta preciosa tienda de artesanía ubicada en el corazón del Madrid de los Austrias.

A la izda. el maestro artesano Blas Emilio Casares. A la dcha. piezas elaboradas por los Hermanos Casares en la tienda Cocol de Madrid

Igualmente, podríamos referirnos a internet, por llenarse de colorido con nuestra cerámica en plataformas como ESPAÑA ARTESANA, Guía de maestros artesanos españoles, creada por la Asociación Contemporánea de Artes y Oficios, que al igual que un sinfín de tiendas, marketplaces o páginas colectivas tanto de España como del extranjero ofrecen piezas de alfareros de nuestra tierra.

Así pues, podríamos decir que la cerámica granadina está de moda, pero para nosotros, los granadinos, nunca ha dejado de estarlo. Es habitual pasear por las calles de nuestra ciudad, o de muchos pueblos de la provincia, y encontrarnos las placas de las calles elaboradas con esta técnica cerámica, también es muy común encontrar diferentes piezas en patios o cocinas propias y ajenas, demostrativas de su fuerte arraigo en el uso frecuente y doméstico de nuestra tierra y nuestras casas. Por este motivo, creo que podría ser interesante dar algunas pinceladas que arrojen un poco de luz sobre su origen y evolución, así como, sobre su nombre, porque la confusión está servida.

A través del estudio de las investigaciones realizadas por diferentes especialistas entre los que podríamos destacar a Eduardo Fresneda, Balbina M. Caviró, Ángel Rodríguez, Sonia Bordés, Hermógenes Ruiz, Agustín Morales Jiménez, Rafael López, Ana Ruiz, Carlos Cano y Cayetano Aníbal entre otros, o por los testimonios de algunos ceramistas conocidos y/o aportaciones de sus familiares, he podido hacerme una composición de lugar sobre el origen, morfología y decoración de esta artesanía capaz de mantenerse viva por tanto tiempo con apenas alteraciones significativas. Quizás sea ésta una de sus mayores fortalezas, la de permanecer prácticamente inalterable durante siglos, más allá de la intensidad de sus colores por la evolución de los materiales o por algunas variaciones conceptuales en los trazos según la época (por ejemplo durante el barroco que se produjo un mayor recargamiento pictórico).

Fotografía propiedad de la empresa Albayzín Cerámica

Recordemos que la cerámica granadina es una cerámica vidriada y pintada sobre cubierta estannífera. En la decoración de las piezas destaca históricamente el azul cobalto (inicialmente con una tonalidad azul piedra), el verde de cobre y el marrón, morado o negro a partir del manganeso, buscando siempre la sencillez en el trazo, la elegancia a través de la espontaneidad y simetría de sus cenefas y guirnaldas que se acompañan de pájaros, flores, granadas o caracoles, entre otras muchas figuras relacionadas con la naturaleza.

Piezas de la Fabrica de Fajalauza de Cecilio Morales Moreno

¿Pero cómo surge, de qué época son las primeras piezas que conocemos? Para responder debemos remontarnos a la Toma del Reino de Granada por los cristianos y la expulsión de los árabes de la Península Ibérica. Tras la Toma, la ciudad se transforma y se desplaza toda labor alfarera desde el Barrio del Realejo hasta las afueras, concretamente a una de las entradas a la ciudad por el Albayzín, en torno a la Puerta de Fajalauza, actividad que se intensifica a partir de la segunda mitad del siglo XVI, y muy especialmente desde 1560. Tiene toda su lógica, primero por la cercanía del Realejo al centro de la ciudad cuyas casas fueron ocupadas por las familias cristianas ajenas a la actividad artesanal, y segundo, porque la nueva ubicación era una zona poco habitada, y por tanto, más acorde para la actividad “industrial”, contando además con abundante agua procedente de la acequia de Aynadamar. Evidentemente, en esta primera época se mantienen las técnicas empleadas en su fabricación procedentes del mundo islámico del Al-Ándalus así como los gustos propios de la tradición granadina nazarí, seguramente gracias a los alarifes y artesanos moriscos que lograsen sortear la expulsión por la necesidad de artesanos cualificados en el Reino de Granada. No obstante, con la llegada de nuevos alfareros cristianos, procedentes de otras tierras (Úbeda, Valencia, por ejemplo) que asumen la propiedad de los talleres, la alfarería granadina evoluciona hacia un estilo propio, un estilo cerámico tan característico como el que hoy día conocemos, que se fija a lo largo del siglo XVI y se consolida en el siglo XVII.

El primer alfarero documentado según las diferentes investigaciones estudiadas, a partir de los objetos hallados en diferentes excavaciones arqueológicas, está datado en 1503, y en los registros de la época aparecen abundantes alfareros, pero ya desde esta época destacan principalmente dos familias, los Morales y los Alonso, aunque se desconoce si eran cristianos procedentes de Castilla que se asientan en el Albayzín o bien descendientes de moriscos que adoptaron dichos apellidos para evitar su expulsión.

Independientemente de su origen, de la única familia que se puede aseverar una línea continua de sus ascendentes desde el siglo XVII hasta nuestros días es de la familia Morales y sus diferentes ramificaciones; familia que toma un nuevo impulso a partir del siglo XIX con Manuel Nicomedes Morales en su fábrica llamada “del Arco” que posteriormente pasaría a llamarse “Viuda e hijos de M. Morales”, y a continuación “Fábrica de Vidriado San Antonio”. La fábrica estaba asentada en el Camino de San Antonio con dos sedes. La que llamaban “la de abajo” que procedía de la familia de la mujer de Manuel Nicomedes, Mª Josefa de la Paz Alonso, originariamente construida en lo que fue el Convento de San Antonio en la cuesta del mismo nombre, y “la de arriba” en la zona de la Puerta de Fajalauza que era de los propios Morales. De aquella época son otras fábricas como “del Álamo”, “del callejón de los Franceses”, “viuda de Martínez”, o “la Campana”, todas ellas ubicadas en el entorno de la Puerta de Fajalauza, así como otras instaladas en otras zonas de la ciudad como la “del Chacho José”, la de “José Alonso Barrionuevo, “el Sol” o “Las Tinajerías”, pero sobre todo podemos destacar la antigua fábrica de “San Isidro”, propiedad de otro de los Morales, Manuel Morales Alonso, uno de los descendientes de Manuel Nicomedes que prefiere en 1923 seguir por su cuenta tras ciertas desavenencias con sus hermanos. y refundar la fábrica de cerámica ubicada en el sitio llamado “Eras de Cristo” con ayuda de su familia política.

Con la llegada del siglo XX, entre la fusión de talleres sea por lazos familiares, sea por la competencia comercial, muchos talleres echan el cierre (principalmente entre 1908 y 1910). De esta época (1917) cabe destacar también el cambio de nombre de “Vidriado San Antonio” por el de “Fajalauza”, según el profesor Núñez Contreras, a propuesta de Natalio Rivas y Luis Seco de Tena que mantenían amistad con los hijos de Manuel Nicomedes. Esta propuesta se entiende porque tanto Rivas como Seco de Tena vivieron la última etapa del Romanticismo, siendo una de las características de este estilo la vuelta a la Edad Media o la estética orientalista. Sin duda, un éxito, porque sea por la ubicación originaria de los productores de esta cerámica como por el nombre de la fábrica, ha sido un magnífico reclamo comercial para esta familia. Actualmente son muchos los que hablan de cerámica de fajalauza cuando se refieren a cerámica granadina.

En este punto, sería importante destacar que independiente de su denominación, la producción cerámica es común para muchas empresas que no tienen ninguna vinculación ni con ese enclave geográfico ni con la fábrica Fajalauza en cada una de sus dos sedes (lo que podría interpretarse incluso desde fuera como dos fábricas independientes que producen el mismo producto), prefiriendo por lógica todas estas fábricas y talleres hablar de cerámica granadina o de cerámica artística granadina más que de cerámica de fajalauza.

Una vez transcurrida la guerra civil, Fajalauza y San Isidro son las únicas empresas que consiguen sobrevivir, por entonces apenas había materiales de calidad o mano de obra. No será hasta que el país comienza a tener una mejor situación con la llegada de la década de los años 50, pero sobre todo con el desarrollo económico de los años 60, cuando vuelven a proliferar diferentes talleres cerámicos en Granada, muchos de ellos creados por trabajadores de las dos fábricas existentes y la magnifica labor que realizarían tanto desde sus fábricas como desde la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios de Granada el propio Cecilio Morales Moreno, propietario por entonces de Fajalauza junto a su hermano Miguel y Agustín Morales Alguacil desde la Fábrica San Isidro, a quien podríamos considerar el maestro de muchos artistas contemporáneos.

De esta época podemos destacar la puesta en marcha de la alfarería de Miguel Muñoz Morales en el Cerrillo de Maracena, o posteriormente “Cerámica Granada” en Haza Grande, “Cerámica Albayzín» en el Camino viejo del Fargue, o también, sin vinculación alguna con estas fábricas, “Cerámica la Encarnación” en el municipio metropolitano de Jun (actual grupo MRJ del que hacíamos mención al principio).

Taller de Albayzín Cerámica. Fotografía perteneciente a su web

Por esta época, concretamente en 1973, podríamos hacer mención de la nueva escisión que se produce en la familia Morales, quedando la fabrica de fajalauza dividida definitivamente en dos, la de “arriba” en manos de Cecilio y la de “abajo” en las de su hermano Miguel, manteniendo ambos el mismo nombre y acrecentando con ello la confusión con el nombre.

Fabrica de Fajalauza de Cecilio Morales Moreno

Fabrica de Fajalauza de Miguel Morales Moreno

Posteriormente, nos adentramos en una nueva etapa, la de los años 80, cuando aparecen nuevos talleres como “Cerámica Aliatar” “Cerámica Blas Casares”, “Cerámica Alhambra”, “Cerámica el Álamo”, “Cerámica Álvarez”, “Cerámica Árabe los Arrayanes”, “Hermanos Ruiz”, etc. Algunos de estos talleres siguen hoy día con el mismo nombre o con nueva denominación, pero en todos los que permanecen abiertos se mantiene el saber hacer en la tradición constructiva, morfológica y decorativa de la cerámica granadina, incluso con innovaciones muy interesantes que han incorporado sus descendientes para ofrecer a sus clientes productos más contemporáneos y novedosos (por ejemplo, resistencia, nuevos colores, formas, etc.), pero sin perder todos ellos la esencia estilística original de la cerámica autóctona de Granada.

Entrada Alfarería

Alfarería Hermanos Casares, antigua Alfarería de Blas Casares. Foto cedida por los Hermanos Casares

A modo de conclusión, podríamos decir que nos encontramos ante una cerámica predominantemente cristiana heredada de la cultura islámica, por tanto, podríamos considerar mudéjar, adaptada a los nuevos usos y costumbres de la época, principalmente de carácter popular, que recibe pocas influencias renacentistas o posteriores y que se ha mantenido con apenas variaciones desde su aparición en el siglo XVI hasta nuestros días. Una cerámica que se sigue produciendo en diferentes talleres de nuestra provincia, en algunos casos como herencia de otros talleres aquí mencionados, que realizan un trabajo continuista de la tradición e incorporando innovaciones que la mejoran.

Respecto a la Fábrica de Fajalauza (la de arriba), me parece una magnífica iniciativa la creación de una Fundación por parte del recientemente fallecido Cecilio Morales y sus sobrinos, con el fin de mantener viva la esencia de un legado tan excepcional, porque independiente de como la llamemos, cerámica granadina o cerámica de fajalauza, entre todos podemos contribuir a darle el reconocimiento que se merece y a promover iniciativas que contribuyan a su difusión.

Para terminar, me gustaría destacar, el “I Concurso Internacional ‘ESCULTURA CERÁMICA EN QUINTA ALEGRE: Reinterpretando la cerámica tradicional granadina” creado por la empresa AEDAS Homes junto con el Ayuntamiento de Granada a través de su concejalía de Cultura, y con la colaboración de la Universidad de Granada y el Colectivo de Ceramistas de Granada COCER, donde también colaboramos con mi participación en el jurado. Todavía está abierto el plazo para presentarse (hasta el 11 de noviembre de 2022), si eres ceramista y te interesa participar, las bases de la convocatoria las puedes encontrar haciendo click aquí.

Publicado en Artesanía | Etiquetado , , , , , , , , , | 4 comentarios

De viaje al corazón de la artesanía

Este pasado fin de semana ha tenido lugar en Os Pendellos de Agolada (Pontevedra) el IX Encontro da Artesanía Tradicional e Popular de Galicia, organizado por la Fundación Pública Artesanía de Galicia, bajo el lema “Corazón da Artesanía”. Un espacio singular, único, lleno de magia, donde la artesanía, la gastronomía y la música se han dado cita para deleite de todas aquellas personas enamoradas de la altísima calidad de una producción autóctona como la gallega, y que gracias a entidades como Galicia Calidade o Artesanía de Galicia, están alcanzando cotas de excelencia internacional.

Panorámica de Os pendellos de Agolada

Acto de inauguración del Encuentro, que estuvo presidido por el vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación de la Xunta de Galicia, Francisco Conde y una nutrida representación institucional. Fotografía de Artesanía de Galicia.

En el encuentro, repartidos por todo el recinto patrimonial, han participado unos 57 profesionales artesanos de 27 oficios diversos relacionados con la madera, la cerámica, la piedra, el cuero, el esparto, el papel, la artesanía textil, las redes de pesca, los zuecos, la joyería de autor, los instrumentos musicales o la ilustración, entre otros.

Fotografía de Artesanía de Galicia

La muestra era tan amplia y diversa que el colorido y viveza de los diferentes pendellos daba una tonalidad festiva al evento digna de una feria ancestral. Si a esta riqueza cromática le sumamos las demostraciones en vivo que realizaban los propios artesanos y la vestimenta, todos luciendo un delantal elaborado para la ocasión, el paisaje reverberaba autenticidad y una organización exquisita.

Quiero aprovechar esta entrada en Artempleo para felicitar a todo el equipo de Artesanía de Galicia, liderados por su gerente Elena Fabeiro, porque son para quitarse el sombrero por su buen hacer en todas las actividades que organizan, puedo dar fe de ello porque ya conozco varias. El trabajo bien hecho merece todo el reconocimiento del mundo. Enhorabuena.

A continuación en el video se puede ver el trabajo de una palillera de Camariñas en una demostración en vivo.

Además de la feria profesional, el evento contó con la organización de diferentes talleres, algunos dirigidos a profesionales, y otros a público en general, de la mano de los propios artesanos instalados en la feria o de figuras de nuestro sector como el gaditano José Luís Bazán, Premio Nacional de Artesanía 2021, Noroeste Obradoiro, Premio Nacional de Artesanía categoría Producto 2021, o una de las artesanas más internacionales y laureadas de Galicia como es la lucense de adopción Idoia Cuesta, Premio Nacional de Artesanía en categoría Producto 2015 o Premio Artesanía de Galicia 2021, que realizó una preciosa instalación de láminas de chapa de madera para decorar una de las paredes del recinto.

José Luís Bazán. Premio Nacional de Artesanía 2021 en su taller de ahormado de cuero

Noroeste Obradoiro, Premio Nacional de Artesanía 2021, categoría Producto en su taller de engastado. Fotografía de Artesanía de Galicia

Idoia Cuesta. Premio Artesanía de Galicia 2021, en su taller de laminas de madera

Junto a los pendellos de oficios artesanos otra de las actividades de las que se pudo disfrutar durante el encuentro fue una feria de productos gastronómicos, donde degustar y adquirir diferentes especialidades gallegas como quesos, embutidos, vinos, conservas de pescado o vegetales, así como dulces, mermeladas o mieles de la máxima calidad y producción artesanal. En total 31 expositores de alimentación gourmet.

Asimismo, este maridaje entre gastronomía y artesanía no podía ceñirse solo a la concatenación de dos mundos tan sensoriales, porque una representación de chefs de prestigio como Lucía Freitas, Héctor López o Álvaro Fuentes, etc. participaron en la extensión de Artesanía no prato a través de diferentes showcookings donde presentaban sus especialidades y viandas en exquisitas piezas artesanas elegidas para la ocasión, fusionando la mejor artesanía con una oferta culinaria de primera.

Fotografía de Artesanía de Galicia. La chef Lucía Freitas

También es de destacar en este apartando, la cata de vinos gallegos realizada por la prestigiosa enóloga Cristina Murga por cortesía de Galicia Calidade, que nos enseñó a diferenciar una selección de caldos representativos de diferentes zonas de la región.

La enóloga Cristina Murga durante la Cata de vinos certificados Galicia Calidade

Por último, para rematar el evento no podía faltar la música tradicional. Junto a Os pendellos se encuentra una preciosa plaza donde se ubica la casa consistorial del Concello de Agolada, allí se instaló un escenario donde diferentes grupos de música tradicional gallega amenizaron durante el Encuentro haciendo más llevaderas las horas del mediodía, momento aprovechado por parroquianos y visitantes para danzar al ritmo de la música más autóctona. Las actuaciones musicales corrieron a cargo de Xabier Díaz y Adufeiras de salitre, Comando Curuxás, Aparato DJ Set y Cantigas y Agarimos.

En todos estos años he visitado muchas ferias y eventos artesanos y podría afirmar sin equivocarme que Corazón da Artesanía es uno de los más auténticos y completos que he podido conocer. Sin duda, visita obligada para quienes trabajamos para el sector de la artesanía.

En la fotografía me acompañan de izda. a dcha. María José Calvo (Centro Albayzín) Macarena Navarro Reverter (consultora especializada en artesanía), Mercedes Jiménez y Marta Chica (Centro Albayzín) y Pepa Entrena (tienda Cocol, Madrid)

Publicado en Artesanía | Etiquetado , , , , , , , , | 2 comentarios

La artesanía cuenta con dos nuevas asociaciones relacionadas con los instrumentos musicales

Dentro del programa de actividades que está desarrollando durante esta semana del 28 de marzo al 3 de abril en el Centro Albayzín, Escuela del Servicio Andaluz de Empleo y Centro de Referencia Nacional de Artesanía, se han presentado dos nuevas asociaciones profesionales relacionadas con los instrumentos musicales.

A través de Sergio Jérez, su presidente, e Isabel Sequi, secretaria, hemos podido conocer ACTIVE, la Asociación de técnicos instrumentistas de España, que se unen para representar a un sector que reivindica su espacio en la artesanía, a través de un oficio bastante desconocido en nuestro país como es el de los técnicos reparadores de instrumentos de viento.

Como ellos mismos señalan, es necesario formar a nuevos profesionales para que no desaparezca el oficio, y por ello, se crearon hace años a través del INCUAL las cualificaciones profesionales de reparación de instrumentos de viento madera y de viento metal, con el objetivo de ofrecer una formación de calidad y certificada. Para ellos es muy importante además, que se puedan acreditar las competencias profesionales de todos aquellos que desempeñan el oficio en la actualidad y se reconozca su buen hacer y profesionalidad.

En el mismo foro, se ha presentado a continuación CAJONÁN, la Asociación de Constructores Andaluces de Cajón Flamenco, de la mano de su Presidente Antonio Bueno, y su tesorero Antonio García “Khato”. Andalucía es un referente internacional en la construcción artesanal del cajón flamenco y es necesario apostar por su reconocimiento por la importancia que tiene este instrumento, de origen peruano, que hoy día gracias al flamenco, ha permitido que sea conocido en todo el mundo y se aprecie el trabajo de nuestra tierra. Es importante destacar, asimismo, la capacidad de innovación de estos artesanos con la incorporación de nuevas tecnologías en los procesos de producción que permiten ofrecer un producto artesano más competitivo. Los miembros de Cajonán, al igual que sus homólogos de ACTIVE, reivindican una formación de calidad y un reconocimiento de su oficio.

Más que agradecido porque nos hayan elegido para presentarse en sociedad en nuestro Centro durante unas fechas tan emblemáticas para el sector artesano como son los Días Europeos de la Artesanía.

Publicado en Artesanía | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Repensar la artesanía

Estrategias para impulsar la artesanía contemporánea

Con este título que invita a reflexionar sobre el futuro de la artesanía, veinticuatro profesionales de disciplinas diversas, la mayoría del ámbito académico pero también expertos en artesanía pertenecientes a diferentes administraciones o entidades relacionadas con el sector, se prestan a exponer su visión sobre el futuro de la artesanía en España tras la llegada de la pandemia, así como a realizar propuestas novedosas o a recordar algunas ya conocidas que siguen vigentes, con el fin de invitarnos a meditar sobre el rumbo que tomará el desempeño profesional de los oficios artesanos con el devenir de una sociedad que se debate entre nuevas formas de entender la realidad tras la pandemia, y que, de alguna manera, devuelven a la artesanía un papel relevante tras años donde una economía de consumo desbocado la relegaba a un segundo plano.

La artesanía además de patrimonio que debemos preservar es una actividad económica en continua evolución, capaz de absorber los avances sociales e incorporarlos mejor que cualquier otro sector productivo. Economía circular, sostenibilidad, emprendimiento, inclusión social, pero también, digitalización, inteligencia artificial, nuevos materiales o internacionalización son algunas de las temáticas que se abordan y que de forma sencilla nos acercan a una realidad productiva que tras la pandemia debe llevarnos por otros derroteros.

Esta obra, que surge como resultado, o como conclusión, de los debates iniciados durante las últimas Jornadas ADA se presenta ahora como una oportunidad para aprender y reflexionar sobre las posibilidades que ofrece la transformación de la artesanía desde una artesanía tradicional a una artesanía contemporánea.

El libro se presentará mañana, 29 de marzo, en nuestra sede del Convento de Santa Inés, Placeta de la Concepción, 1, Granada,  a las 12:30 horas, como parte del programa de actividades para celebrar los «Días Europeos de la Artesanía 2022«. A continuación de la presentación habrá una mesa redonda con la participación de varios autores del libro. 

No quiero dejar pasar por alto, antes de terminar este post, que la obra ha visto la luz gracias a la contribución por un lado, del Centro de Referencia Nacional de Artesanía a través del Servicio Público de Empleo Estatal, y por otro lado, de la Universidad de Granada, a través del proyecto Maker Art del Programa Operativo FEDER 2018 de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, y del proyecto RRREMaker del Programa Horizon 2020 de la Unión Europea.

Para más información sobre el libro y sus contenidos pincha aquí

 

 

 

Publicado en Artesanía | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Faltan pocas horas para que comience el espectáculo

Porque gracias EOI Fundesarte y OAE Oficio y Arte, con la colaboración de los servicios de artesanía de las comunidades autónomas, tenemos la fortuna de celebrar en nuestro país cada año los Días Europeos de la Artesanía. Un evento que comenzó en Francia en 2002, España se sumó en 2012, y que este año, supera con creces sus expectativas, con la mayor participación de su historia, 18 países, y todos de forma simultánea con múltiples actividades entre el 28 de marzo y el 3 de abril. Todo un espectáculo.

Pieza elaborada por Alfarería Hermanos Casares, Monachil

En nuestro centro retomamos el formato que implantamos antes de la pandemia para celebrar estas efemérides. Pero también nos superamos como escuela, organizando un total de 22 actividades que conforman un programa diverso, heterogéneo e inclusivo. Nuestro objetivo una edición más, recuperar “la fiesta de la artesanía de Granada”, com siempre la hemos llamado, y de ahí el carácter festivo, lúdico y cultural de nuestro programa.

En definitiva, un conjunto de actividades muy diversas entre si que convergen con un solo objetivo, que la artesanía sea el centro del universo local por unas horas. Por eso maridar una feria de artesanía con diferentes exposiciones, por eso ofrecer conciertos y actividades infantiles, por eso, una barra solidaria, porque nuestro objetivo es, sobre todo, que las personas nos visiten para unas u otras actividades y se sumerjan en un espacio multiverso donde conviven diferentes disciplinas y saberes.

Este año además, hemos dividido el programa en dos, por un lado un programa para profesionales donde debatiremos sobre artesanía contemporánea, presentaremos nuevas asociaciones profesionales o daremos a conocer iniciativas emprendedoras, con el fin de mostrar a los artesanos y artesanas de nuestra provincia buenas prácticas que empujan hacia una artesanía más potente y fortalecida. Y un programa de fin de semana, con todas las actividades dirigidas al público en general. En estos dos enlaces puedes acceder a dichos programas:

Programa de fin de semana   –   Programa para profesionales

Aprovecho para pediros disculpas de antemano por el bombardeo de publicaciones que recibiréis los próximos días por las redes sociales, pero es necesario para dar a conocer todas las actividades y conseguir efecto llamada.

Para terminar quiero agradecer a la Dirección General de Comercio de la Junta de Andalucía por elegirnos para inaugurar para toda Andalucía este evento, también a las artesanas y artesanos que nos acompañarán a la feria, a las instituciones que nos apoyan en Granada y en Andalucía, también de Galicia, que este año nos acompaña como Comunidad Autónoma invitada, a las asociaciones profesionales que nos han elegido para darse a conocer, a los músicos y cantantes que se han prestado desinteresadamente para actuar en nuestro humilde escenario, también a los que han hecho posible contar con estas magníficas exposiciones, a quienes hacen el esfuerzo de gestionar una zona gastronómica en fin de semana de forma desinteresada para ayudar a la inclusividad, y también, desde aquí, dar las gracias a todo el personal del Centro Albayzín, que me siguen en mis locuras porque saben que la artesanía se merece todo cuanto hagamos por ella, y mucho más.

Recordad, del 28 de marzo al 3 de abril. Os esperamos.

Publicado en Artesanía | Etiquetado , , , , , , , , | Deja un comentario