De viaje al corazón de la artesanía

Este pasado fin de semana ha tenido lugar en Os Pendellos de Agolada (Pontevedra) el IX Encontro da Artesanía Tradicional e Popular de Galicia, organizado por la Fundación Pública Artesanía de Galicia, bajo el lema “Corazón da Artesanía”. Un espacio singular, único, lleno de magia, donde la artesanía, la gastronomía y la música se han dado cita para deleite de todas aquellas personas enamoradas de la altísima calidad de una producción autóctona como la gallega, y que gracias a entidades como Galicia Calidade o Artesanía de Galicia, están alcanzando cotas de excelencia internacional.

Panorámica de Os pendellos de Agolada

Acto de inauguración del Encuentro, que estuvo presidido por el vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación de la Xunta de Galicia, Francisco Conde y una nutrida representación institucional. Fotografía de Artesanía de Galicia.

En el encuentro, repartidos por todo el recinto patrimonial, han participado unos 57 profesionales artesanos de 27 oficios diversos relacionados con la madera, la cerámica, la piedra, el cuero, el esparto, el papel, la artesanía textil, las redes de pesca, los zuecos, la joyería de autor, los instrumentos musicales o la ilustración, entre otros.

Fotografía de Artesanía de Galicia

La muestra era tan amplia y diversa que el colorido y viveza de los diferentes pendellos daba una tonalidad festiva al evento digna de una feria ancestral. Si a esta riqueza cromática le sumamos las demostraciones en vivo que realizaban los propios artesanos y la vestimenta, todos luciendo un delantal elaborado para la ocasión, el paisaje reverberaba autenticidad y una organización exquisita.

Quiero aprovechar esta entrada en Artempleo para felicitar a todo el equipo de Artesanía de Galicia, liderados por su gerente Elena Fabeiro, porque son para quitarse el sombrero por su buen hacer en todas las actividades que organizan, puedo dar fe de ello porque ya conozco varias. El trabajo bien hecho merece todo el reconocimiento del mundo. Enhorabuena.

A continuación en el video se puede ver el trabajo de una palillera de Camariñas en una demostración en vivo.

Además de la feria profesional, el evento contó con la organización de diferentes talleres, algunos dirigidos a profesionales, y otros a público en general, de la mano de los propios artesanos instalados en la feria o de figuras de nuestro sector como el gaditano José Luís Bazán, Premio Nacional de Artesanía 2021, Noroeste Obradoiro, Premio Nacional de Artesanía categoría Producto 2021, o una de las artesanas más internacionales y laureadas de Galicia como es la lucense de adopción Idoia Cuesta, Premio Nacional de Artesanía en categoría Producto 2015 o Premio Artesanía de Galicia 2021, que realizó una preciosa instalación de láminas de chapa de madera para decorar una de las paredes del recinto.

José Luís Bazán. Premio Nacional de Artesanía 2021 en su taller de ahormado de cuero

Noroeste Obradoiro, Premio Nacional de Artesanía 2021, categoría Producto en su taller de engastado. Fotografía de Artesanía de Galicia

Idoia Cuesta. Premio Artesanía de Galicia 2021, en su taller de laminas de madera

Junto a los pendellos de oficios artesanos otra de las actividades de las que se pudo disfrutar durante el encuentro fue una feria de productos gastronómicos, donde degustar y adquirir diferentes especialidades gallegas como quesos, embutidos, vinos, conservas de pescado o vegetales, así como dulces, mermeladas o mieles de la máxima calidad y producción artesanal. En total 31 expositores de alimentación gourmet.

Asimismo, este maridaje entre gastronomía y artesanía no podía ceñirse solo a la concatenación de dos mundos tan sensoriales, porque una representación de chefs de prestigio como Lucía Freitas, Héctor López o Álvaro Fuentes, etc. participaron en la extensión de Artesanía no prato a través de diferentes showcookings donde presentaban sus especialidades y viandas en exquisitas piezas artesanas elegidas para la ocasión, fusionando la mejor artesanía con una oferta culinaria de primera.

Fotografía de Artesanía de Galicia. La chef Lucía Freitas

También es de destacar en este apartando, la cata de vinos gallegos realizada por la prestigiosa enóloga Cristina Murga por cortesía de Galicia Calidade, que nos enseñó a diferenciar una selección de caldos representativos de diferentes zonas de la región.

La enóloga Cristina Murga durante la Cata de vinos certificados Galicia Calidade

Por último, para rematar el evento no podía faltar la música tradicional. Junto a Os pendellos se encuentra una preciosa plaza donde se ubica la casa consistorial del Concello de Agolada, allí se instaló un escenario donde diferentes grupos de música tradicional gallega amenizaron durante el Encuentro haciendo más llevaderas las horas del mediodía, momento aprovechado por parroquianos y visitantes para danzar al ritmo de la música más autóctona. Las actuaciones musicales corrieron a cargo de Xabier Díaz y Adufeiras de salitre, Comando Curuxás, Aparato DJ Set y Cantigas y Agarimos.

En todos estos años he visitado muchas ferias y eventos artesanos y podría afirmar sin equivocarme que Corazón da Artesanía es uno de los más auténticos y completos que he podido conocer. Sin duda, visita obligada para quienes trabajamos para el sector de la artesanía.

En la fotografía me acompañan de izda. a dcha. María José Calvo (Centro Albayzín) Macarena Navarro Reverter (consultora especializada en artesanía), Mercedes Jiménez y Marta Chica (Centro Albayzín) y Pepa Entrena (tienda Cocol, Madrid)

Publicado en Artesanía | Etiquetado , , , , , , , , | 3 comentarios

La artesanía cuenta con dos nuevas asociaciones relacionadas con los instrumentos musicales

Dentro del programa de actividades que está desarrollando durante esta semana del 28 de marzo al 3 de abril en el Centro Albayzín, Escuela del Servicio Andaluz de Empleo y Centro de Referencia Nacional de Artesanía, se han presentado dos nuevas asociaciones profesionales relacionadas con los instrumentos musicales.

A través de Sergio Jérez, su presidente, e Isabel Sequi, secretaria, hemos podido conocer ACTIVE, la Asociación de técnicos instrumentistas de España, que se unen para representar a un sector que reivindica su espacio en la artesanía, a través de un oficio bastante desconocido en nuestro país como es el de los técnicos reparadores de instrumentos de viento.

Como ellos mismos señalan, es necesario formar a nuevos profesionales para que no desaparezca el oficio, y por ello, se crearon hace años a través del INCUAL las cualificaciones profesionales de reparación de instrumentos de viento madera y de viento metal, con el objetivo de ofrecer una formación de calidad y certificada. Para ellos es muy importante además, que se puedan acreditar las competencias profesionales de todos aquellos que desempeñan el oficio en la actualidad y se reconozca su buen hacer y profesionalidad.

En el mismo foro, se ha presentado a continuación CAJONÁN, la Asociación de Constructores Andaluces de Cajón Flamenco, de la mano de su Presidente Antonio Bueno, y su tesorero Antonio García “Khato”. Andalucía es un referente internacional en la construcción artesanal del cajón flamenco y es necesario apostar por su reconocimiento por la importancia que tiene este instrumento, de origen peruano, que hoy día gracias al flamenco, ha permitido que sea conocido en todo el mundo y se aprecie el trabajo de nuestra tierra. Es importante destacar, asimismo, la capacidad de innovación de estos artesanos con la incorporación de nuevas tecnologías en los procesos de producción que permiten ofrecer un producto artesano más competitivo. Los miembros de Cajonán, al igual que sus homólogos de ACTIVE, reivindican una formación de calidad y un reconocimiento de su oficio.

Más que agradecido porque nos hayan elegido para presentarse en sociedad en nuestro Centro durante unas fechas tan emblemáticas para el sector artesano como son los Días Europeos de la Artesanía.

Publicado en Artesanía | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Repensar la artesanía

Estrategias para impulsar la artesanía contemporánea

Con este título que invita a reflexionar sobre el futuro de la artesanía, veinticuatro profesionales de disciplinas diversas, la mayoría del ámbito académico pero también expertos en artesanía pertenecientes a diferentes administraciones o entidades relacionadas con el sector, se prestan a exponer su visión sobre el futuro de la artesanía en España tras la llegada de la pandemia, así como a realizar propuestas novedosas o a recordar algunas ya conocidas que siguen vigentes, con el fin de invitarnos a meditar sobre el rumbo que tomará el desempeño profesional de los oficios artesanos con el devenir de una sociedad que se debate entre nuevas formas de entender la realidad tras la pandemia, y que, de alguna manera, devuelven a la artesanía un papel relevante tras años donde una economía de consumo desbocado la relegaba a un segundo plano.

La artesanía además de patrimonio que debemos preservar es una actividad económica en continua evolución, capaz de absorber los avances sociales e incorporarlos mejor que cualquier otro sector productivo. Economía circular, sostenibilidad, emprendimiento, inclusión social, pero también, digitalización, inteligencia artificial, nuevos materiales o internacionalización son algunas de las temáticas que se abordan y que de forma sencilla nos acercan a una realidad productiva que tras la pandemia debe llevarnos por otros derroteros.

Esta obra, que surge como resultado, o como conclusión, de los debates iniciados durante las últimas Jornadas ADA se presenta ahora como una oportunidad para aprender y reflexionar sobre las posibilidades que ofrece la transformación de la artesanía desde una artesanía tradicional a una artesanía contemporánea.

El libro se presentará mañana, 29 de marzo, en nuestra sede del Convento de Santa Inés, Placeta de la Concepción, 1, Granada,  a las 12:30 horas, como parte del programa de actividades para celebrar los «Días Europeos de la Artesanía 2022«. A continuación de la presentación habrá una mesa redonda con la participación de varios autores del libro. 

No quiero dejar pasar por alto, antes de terminar este post, que la obra ha visto la luz gracias a la contribución por un lado, del Centro de Referencia Nacional de Artesanía a través del Servicio Público de Empleo Estatal, y por otro lado, de la Universidad de Granada, a través del proyecto Maker Art del Programa Operativo FEDER 2018 de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, y del proyecto RRREMaker del Programa Horizon 2020 de la Unión Europea.

Para más información sobre el libro y sus contenidos pincha aquí

 

 

 

Publicado en Artesanía | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Faltan pocas horas para que comience el espectáculo

Porque gracias EOI Fundesarte y OAE Oficio y Arte, con la colaboración de los servicios de artesanía de las comunidades autónomas, tenemos la fortuna de celebrar en nuestro país cada año los Días Europeos de la Artesanía. Un evento que comenzó en Francia en 2002, España se sumó en 2012, y que este año, supera con creces sus expectativas, con la mayor participación de su historia, 18 países, y todos de forma simultánea con múltiples actividades entre el 28 de marzo y el 3 de abril. Todo un espectáculo.

Pieza elaborada por Alfarería Hermanos Casares, Monachil

En nuestro centro retomamos el formato que implantamos antes de la pandemia para celebrar estas efemérides. Pero también nos superamos como escuela, organizando un total de 22 actividades que conforman un programa diverso, heterogéneo e inclusivo. Nuestro objetivo una edición más, recuperar “la fiesta de la artesanía de Granada”, com siempre la hemos llamado, y de ahí el carácter festivo, lúdico y cultural de nuestro programa.

En definitiva, un conjunto de actividades muy diversas entre si que convergen con un solo objetivo, que la artesanía sea el centro del universo local por unas horas. Por eso maridar una feria de artesanía con diferentes exposiciones, por eso ofrecer conciertos y actividades infantiles, por eso, una barra solidaria, porque nuestro objetivo es, sobre todo, que las personas nos visiten para unas u otras actividades y se sumerjan en un espacio multiverso donde conviven diferentes disciplinas y saberes.

Este año además, hemos dividido el programa en dos, por un lado un programa para profesionales donde debatiremos sobre artesanía contemporánea, presentaremos nuevas asociaciones profesionales o daremos a conocer iniciativas emprendedoras, con el fin de mostrar a los artesanos y artesanas de nuestra provincia buenas prácticas que empujan hacia una artesanía más potente y fortalecida. Y un programa de fin de semana, con todas las actividades dirigidas al público en general. En estos dos enlaces puedes acceder a dichos programas:

Programa de fin de semana   –   Programa para profesionales

Aprovecho para pediros disculpas de antemano por el bombardeo de publicaciones que recibiréis los próximos días por las redes sociales, pero es necesario para dar a conocer todas las actividades y conseguir efecto llamada.

Para terminar quiero agradecer a la Dirección General de Comercio de la Junta de Andalucía por elegirnos para inaugurar para toda Andalucía este evento, también a las artesanas y artesanos que nos acompañarán a la feria, a las instituciones que nos apoyan en Granada y en Andalucía, también de Galicia, que este año nos acompaña como Comunidad Autónoma invitada, a las asociaciones profesionales que nos han elegido para darse a conocer, a los músicos y cantantes que se han prestado desinteresadamente para actuar en nuestro humilde escenario, también a los que han hecho posible contar con estas magníficas exposiciones, a quienes hacen el esfuerzo de gestionar una zona gastronómica en fin de semana de forma desinteresada para ayudar a la inclusividad, y también, desde aquí, dar las gracias a todo el personal del Centro Albayzín, que me siguen en mis locuras porque saben que la artesanía se merece todo cuanto hagamos por ella, y mucho más.

Recordad, del 28 de marzo al 3 de abril. Os esperamos.

Publicado en Artesanía | Etiquetado , , , , , , , , | Deja un comentario

La maestría de la incerteza

Hace unos días pude asistir a la inauguración de la exposición No es cuestión de azar en la Galería “Espacio Lobo” de Madrid donde María Dolores Gallego (Torreperogil, Jaén, 1988) exponía algunas de sus obras del proyecto INCERTEZA VIVA, un proyecto que deseaba conocer desde que lo expuso en el MECA de Almería el pasado mes de noviembre.

Inauguración de la exposición colectiva No es cuestión de azar de Estela Martín (Argentina, 1954), Yanelis Mora (Cuba, 1986), Marcela Lobo (México, 1959) y María Dolores Gallego (España, 1988)

Nada más llegar a la exposición la autora me invitó a pasear visualmente por sus obras, a no quedarme de forma estática y disfrutar de ellas en movimiento. El efecto fue hipnotizante, los tules superpuestos cobraban vida bailando de forma caprichosa ante los ojos, como si fuesen olas de un mar de reflejos infinitos conformando un ocaso de colores intensos, como si fuesen marea que viaja de forma caprichosa por miradas ajenas. Casi puedo escuchar el mar en el silencio de la concentración en ese instante porque el murmullo de la inauguración desapareció lentamente hasta dejarme solo. Sin duda, la incertidumbre se volvía certeza.

Este juego entre lo real y lo imaginado, entre lo verdadero y lo soñado, entre el murmullo de la realidad y el silencio de la vacilación de un mundo cambiante donde nada es previsible del todo, cobran vida con cada brochazo de tul que aplica la autora en cada una de sus obras. Como ella misma señala “El proyecto INCERTEZA VIVA está compuesto por una serie de obras cuyas superficies son cambiantes, aunque a priori aparentemente parecen estáticas. Unas obras que nos hablan de los «tiempos líquidos» en los que vivimos, tal y como definió el sociólogo y filósofo Bauman, y de la complejidad de este mundo cambiante e inseguro en el que habitamos”.

En estos días de miedos y balas, de tanques y sueños rotos, releer sus palabras adquieren más sentido que nunca. El arte debe ayudarnos a viajar por nuestra existencia proporcionando la calma necesaria para seguir respirando, y Mado, como muchos conocemos a María Dolores Gallego, sabe tejer como nadie los sentimientos para hilvanar con maestría la incerteza, ofreciéndonos senderos de hilo por los que transitar sin derrumbarnos. Su obra, ahora más que nunca, cobra sentido.

Es curioso, hace apenas unos días me decía María Dolores Gallego “el arte me ayuda a vivir. Es algo que no sé explicarlo con palabras pero que necesito tanto como respirar…“ y no me extraña, porque es un maravilloso salvavidas para sobrevivir en este mundo tan incierto y tan mudable, donde comprobamos como todo puede cambiar en apenas unas horas.

Recordando ahora en la distancia mi paso por Espacio Lobo aquel día no puedo dejar de acordarme también de Lala de Dios, Presidenta de Oficio y Arte, la Organización de Artesanos de España, todo un referente en artesanía y arte textil en nuestro país, que no quiso faltar al acto y con quien pude conversar sobre la autora, su obra y su proyección. Porque María Dolores Gallego todavía dará mucho que hablar y podremos ser testigos de ello.

En la fotografía, con María Dolores Gallego y Lala de Dios

Para saber más sobre ella os recomiendo que visitéis su página web donde podréis conocer su trayectoria y los diferentes proyectos que ha realizado hasta la fecha. Os dejo también a continuación una entrevista que le hicieron recientemente a en el programa “Encuentros Canal Sur” para que la conozcáis un poco mejor.

Publicado en Miscelánea | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Paul Thin, un ser verdadero

Es para mí tan difícil ser objetivo al escribir sobre Paul Thin, y no porque sea su padre, que también, sino por su capacidad para atraparme con su voz profunda o su forma de interpretar, tan sincera y veraz, de esas que llega muy dentro, que penetra hasta el alma, que vidria la mirada más ajena.

Con solo diecinueve años ha explosionado en el mundo artístico como un torbellino. Desde que nació ha ido creándose a sí mismo sin importarle nada ni nadie, sufriendo muchas veces, gozando en otras por su capacidad para trasmitir y no pasar inadvertido. Porque Pablo rezuma arte por los cuatro costados, un sentimiento puro y verdadero que emociona. Así lo vio el jurado de Tierra de Talento, talent show de la televisión andaluza donde se alzó con la victoria en su cuarta edición, tras dejar sin palabras a un jurado entregado que se desvivía en elogios en todas sus actuaciones. Todavía resuenan en mis oídos aquellas palabras de José Mercé cuando le decía que no todos los intérpretes son artistas verdaderos pero que él tenía ese algo que lo hacía diferente, que le hacía ser un artista de los de verdad, de los que transmiten y saben llenar con su voz, sin más artificios, todo el escenario, penetrando en lo más profundo del alma.

Paul Thin en la final de la 4ª Edición de Tierra de Talento @Canal Sur

Porque él es así, es un ser verdadero, que engancha, que inquieta, que emociona con cada nota, con cada palabra, con cada movimiento. Porque Paul Thin no es solo música, interpreta personajes imposibles como Lorenzo, Arnulfo o Jamie, que son tan auténticos como su creador. Quién me ha visto y quién me ve, siguiendo a Arnulfo por las calles de Marbella cada noche en la serie de Twich Marbella Vice. Como en las buenas series de las plataformas me hacía desconectar cada noche, haciéndome reír con el humor de Arnulfo, poniéndome en alerta con el suspense de un agente doble, o haciéndome llorar con el sufrimiento de un Arnau incapaz de aceptar su cruda realidad. Esa polifonía de almas, de contextos enfrentados que conviven, no dejan de ser una sátira de la realidad social que Pablo se encarga de mostrarnos con maestría para hacernos reflexionar día tras día.

Paul Thin interpretando al personaje Arnulfo Calvo en la Serie de Roleplay Marbella Vice de Twich

Esta capacidad de contar historias, que seguramente le viene de su pasión por el cine, le ha servido para conquistar el cariño de miles de personas que lo siguen tanto en las redes sociales como en su canal de Twitch, donde ya tiene más de 35 mil seguidores.

Ahora vuelve Paul a impresionarnos. Hace apenas una semana, daba un nuevo impulso a su carrera como artista y creador de contenidos con la publicación de su primer single en las principales plataformas de música. La camarera, una canción surgida de su capacidad de componer en directo delante de su público más fiel, que ha superado ya, en apenas una semana, las veinticinco mil reproducciones. Una canción donde ha vuelto a sorprender a todos sus seguidores con la mezcla de estilos musicales, cambio de registros, un estilo propio que bebe de otros estilos musicales moldeándolos a su gusto para fusionarlos. Una canción alegre para una historia de amor imposible, donde Pablo vuelve a jugar con la realidad, como siempre.

No me queda duda, si sigue así será imposible que no le acompañe el triunfo que acompaña siempre a las personas buenas y sinceras. Sino, juzgad vosotros mismos, a continuación os dejo su canción La camarera, a ver que os parece.

Puedes encontrarla en todas las plataformas musicales pinchando aquí

Publicado en Miscelánea | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Sanín, el señor de las panderetas

El reciente éxito de las Tanxugueiras en el pasado Benidorm Fest y su forma de revolucionar la música tradicional gallega, con la incorporación de sonidos urbanos y una escenografía rompedora, ha permitido catapultar su música a los puestos más altos de las plataformas musicales. Aunque este grupo ya era conocido desde que en 2018 lanzaran su primer álbum, el fenómeno social que se ha generado con el festival pre-eurovisivo nos ha permitido a muchos conocerlo y poder gozar de sus magníficas composiciones.

Actuación de Tanxugueiras en el Benidorm Fest @RTVE

¿A quién no le llamó la atención su puesta en escena durante el festival? Yo me quedo sobre todo con una imagen, aquella donde las veíamos poderosas blandiendo cada una su preciosa pandereta negra, aderezada con sus relucientes ferreñas o sonajas, al son de sus voces y el tronío de los tambores, mientras el público eufórico se emocionaba.

Quien sabe, igual una de esas piezas artesanales de madera y piel de cabra la tuve entre mis manos, cuando mi amigo José Manuel Salvado Sanín me llevó a conocer su taller en Lavacolla, durante mi última incursión por tierras gallegas.

El folclore y la música tradicional de esta tierra no se puede entender sin este instrumento de percusión y son muchos los talleres artesanos que se dedican a su fabricación en Galicia, pero el de Sanín, como todos conocen a José Manuel, es el que lidera este sector en alza. Y no me extraña, este compostelano tiene la capacidad de atraparte con su profesionalidad, y también, por la seriedad con la que trasmite su preocupación y su interés por el sector, de hecho, ahora se encuentra dirigiendo los designios de AGA, la Asociación Galega de Artesáns, lo que me ha permitido en varias ocasiones departir con él sobre este apasionante mundo de la artesanía que tanto nos une.

Reconozco que me llamó mucho la atención el proceso de fabricación artesanal de este instrumento, como se curva la madera, la tensión de la piel en crudo, la colocación de las sonajas, los acabados, el grosor, la fuerza… si, la fuerza, porque están hechas para ser golpeadas con bravura y miedo me daba ver como Sanín me demostraba su capacidad de resistencia.

Tras el éxito de las Tanxugueiras el taller Sanín Percusión Tradicional no deja de recibir pedidos en una época del año donde todos estamos más pendientes de como afrontar la cuesta de enero. Por algo será.

Aunque ahora José Manuel tiene que alternar su trabajo de taller con las entrevistas en medios de comunicación el humor que le caracteriza le hace tomárselo con paciencia. Para mí, siempre será un crack, como persona, amigo y profesional.

Para terminar el post de hoy os dejo el video oficial de «Terra», la canción que Tanxugueiras llevaron al festival.  Nunca es tarde si la dicha es buena. ¡larga vida a las panderetas!

Publicado en Talleres Artesanos | Etiquetado , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Ecophonic

Hay relatos que enamoran con solo mirarlos… hay objetos que no pasan desapercibidos con solo leerlos. Basta con cerrar los ojos y dejarse llevar por la melodía, porque así es el sonido amplificado que brota incesante por los altavoces artesanos de Ecophonic.

Esta empresa madrileña ha sabido conjugar desde el diseño más contemporáneo, la sostenibilidad, la durabilidad, la elegancia y la practicidad en sus “altavoces ecológicos inalámbricos” o ecófonos – así los llaman ellos–. El relato es magnífico en un mundo donde nos pasamos la vida recargando baterías, donde todo caduca en una obsolescencia programada que ruboriza, donde los cables como enjambres de una mal entendida modernidad nos mantienen conectados las 24 horas del día.

¿Cuántas veces hemos puesto una mano bajo el altavoz de nuestro smartphone para amplificar el sonido? Con una técnica similar a la de nuestras manos, a la del eco de las cuevas o a la de las cajas de resonancia de los instrumentos musicales, se diseñan estos altavoces que después se fabrican de forma artesanal con maderas procedentes de bosques sostenibles FSC y pulidos con cera de abeja natural.

Yo la pasada navidad, paseando por la feria de artesanía del Paseo de Recoletos de Madrid me encontré con un stand de esta empresa. Ya los conocía desde hacía tiempo porque los utilicé como ejemplo de ecodiseño en unas jornadas sobre artesanía y sostenibilidad en las que participé.

No había visto nunca uno de sus altavoces de cerca, y para que engañarnos, me sedujeron los tonos de sus maderas, sus formas, su tacto, escuchar una canción reverberando por las rendijas y concavidades de diferentes modelos y no me pude contener, me autorregalé uno, concretamente el modelo “Radio Mini arce”.

Cada vez que lo miro me pregunto porqué nos cuesta tanto detener el tiempo, vivir despacio, relajarnos en esta vida frenética donde el día a día alimenta nuestra desazón. Consumimos sin descanso sin pararnos a pensar en las consecuencias que tiene para el planeta, en nuestro entorno, y en nuestra propia forma de vivir. Por eso la artesanía es importante, es de producción lenta, es economía comprometida con el entorno y con los materiales, es amigable con nuestro hábitat, y además, es para toda la vida. Cuando vayas a comprarte un altavoz para tu móvil, pisa el freno un segundo y piensa en iniciativas como ésta.

Para terminar mi post de hoy os dejo un video de la empresa Ecophonic donde podéis conocer un poco más sobre ellos. Como sabéis, cuando aquí hablo de empresas o profesionales de la artesanía no lo hago con ningún fin comercial, solo deseo que conozcáis experiencias e iniciativas emprendedoras que considero merece la pena conocer.

Publicado en Talleres Artesanos | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Ojalá…

Bonita palabra para soñar, para sentir, para descubrir cada centímetro de esta tienda que han abierto en pleno corazón de Granada cinco jóvenes artesanas cuyos trabajos iluminan los rostros de quienes pasan por su puerta. Diseños contemporáneos y juveniles, llenos de color y formas imposibles que invitan a disfrutar de piezas únicas que hacen las delicias de todas las personas que aprecien el trabajo bien hecho. La artesanía está pensada para permanecer en el alma de sus compradores de por vida y ellas nos ofrecen piezas que solo con verlas nos hacen sonreír y nos alegran el día. Qué más se puede pedir…

Foto cedida por las artesanas

Ellas son Isa, Shanti, Arantxa, Inma y María (de izda. a dcha. en la fotografía) Cada una de ellas con un estilo personal y una disciplina propia que se complementa perfectamente con la de las demás, haciendo posible la convivencia de sus marcas independientes con el proyecto colectivo de comercialización que han emprendido de forma conjunta, tanto de forma virtual a través de su tienda online como de la tienda física que han abierto en calle Moral de la Magdalena, nº6, de Granada.

Pero conozcámoslas un poco mejor a través de sus marcas y de sus webs. Isa es Cyrcle, joyería fina elaborada en latón y plata de ley con formas geométricas sencillas y elegantes. Shanti es Shanti Devi Ceramics, cerámica en joyería pero también en maceteros, cuencos laneros y otros objetos que no pasan desapercibidos por sus diseños, colores o frescura. Arantxa es Zazu, joyas de arcilla polimérica donde se fusionan colores intensos y combinaciones complejas con formas geométricas atractivas. Inma es Lanú, ilustración inspirada en la naturaleza sobre diferentes tipos de materiales como piezas textiles, papel, etc. Y por último, María es La Banderola, piezas textiles llenas de luz y de color… bolsos, monederos, diademas.

Sin duda, es importante apoyar este tipo de iniciativas. Un modelo para consolidarse como profesionales para quienes pretenden labrar su futuro en el sector artesanal.  Es verdad que las ferias son un magnífico escaparate y un extraordinario punto de venta, por ejemplo en verano o en navidad, pero se debe procurar que sirvan de complemento al taller o a la tienda, sea física y virtual, que ofrece sus productos todo el año de forma ininterrumpida.

Desde aquí, desde este modesto escaparate de artempleo… ¡Larga vida a Ojalá!

Publicado en Talleres Artesanos | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Lorenzo Design

Hace unos meses pude conocer a la familia que hay detrás de las maravillosas piezas elaboradas en el taller artesano Estudio Sangiovanni, y que comercializan bajo la marca Lorenzo Design. En sus manos la naturaleza pervive y en las nuestras se hace presente como parte de un juego entre lo real y lo imaginario, como si nos transportara de forma irremediable a un mundo donde es posible la sostenibilidad y el glamour fusionados a través de la sencillez de una cuchara, un cuenco o un plato de madera, entre otras piezas de un amplio catálogo de productos que harían al gourmet más exquisito rendirse a sus pies.

Porque recrearse en la naturaleza más auténtica transformándola en bellos objetos que siguen manteniendo el origen de la propia artesanía, la utilidad, la capacidad de facilitarle la vida a las personas, se erige como un verdadero ejemplo de cómo la actividad artesanal puede reinventarse para mejorar, para crecer, para conjugar la creatividad con la rentabilidad.

Fotografía propiedad de @Estudio Sangiovanni

Esta empresa familiar, formada por Isabel, Fernando, Joaquín y Agustín, le da un vuelco a su modelo de negocio a partir de su participación en Artesanía no Prato en 2017, evento organizado por Artesanía de Galicia que se ha convertido en el mejor escaparate de este país para poner en contacto a profesionales de la artesanía con profesionales de la restauración gastronómica.  Su participación en este encuentro les abrió la puerta a un nuevo nicho de mercado que los llevaría a reformular su actividad inicial de fabricación de juguetes artesanales de madera para diseñar piezas orientadas a la alta cocina.

Artesanía no prato 2021. Foto facilitada por @Artesanía de Galicia

En pocos años han conseguido, que desde su taller en Santiago de Compostela, salgan piezas para restaurantes de todo el mundo, enamorando a los mejores chefs con sus productos y conquistando el corazón de los paladares más exquisitos, que se interesan por sus piezas como si de joyas inalcanzables se trataran. Esto les ha llevado también a crear una nueva línea de producción pensada específicamente para el hogar.

Para terminar este post, os dejo un video publicado por la Guía Repsol donde podemos escuchar a Fernando Sangiovanni hablándonos de su aventura empresarial. Seguro que os encantará si sois tan enamoradizos como yo del trabajo bien hecho.

Publicado en Talleres Artesanos | Etiquetado , , , , , , , , , , , | Deja un comentario