Mirar…detenerse y mirar tan lejos como la memoria nos deje, cerrar los ojos y escuchar el horizonte donde se fusionan lo aprendido en el pasado con los aprendizajes del futuro, vivir en nuestra imaginación una fábula digna de la mejor de las realidades intuidas y construir el futuro siendo un poco más sabios y más humanos. No olvidemos que la vida se alimenta de impactos que nos ayudan a crecer y el aprendizaje es uno de los que tienen más fuerza en la cimentación de nuestra expertise y maestría como profesionales.
Con esta premisa surge el seminario Mirando lejos: una visión contemporánea de la artesanía que organizamos desde el Centro Albayzín como Centro de Referencia Nacional de Artesanía de la mano de Oficio y Arte “Organización de Artesanos de España”, en el IV Encuentro Internacional de Oficios Artísticos e Innovación CRAFTINNOVA, que organizan FOACAL – Federación de Organizaciones Artesanas de Castilla y León- y CEARCAL -Centro Regional de Artesanía de Castilla y León -, con el patrocinio del Ayuntamiento de Valladolid bajo el lema de Inteligencia Artificial.
Sí, mirar, mirar tan lejos como podamos… pero hacerlo con otros ojos, aquellos que nos enseñan nuevos caminos y senderos por los que la artesanía puede encontrar una visión diferente a la que estamos acostumbrados. Porque innovar no es solo incorporar nuevas herramientas tecnológicas a los procesos productivos o a la comercialización de nuestros productos, aunque también, la innovación es además ser disruptivos con los modelos tradicionales que siguen ocupando un papel predominante en la actividad profesional y ser capaces de interiorizar nuevas ideas para incorporarlas en nuestro imaginario creativo, permitiendo un reajuste del modelo productivo, para centrarlo en las necesidades de los consumidores, sean éstas funcionales o estéticas, así como para reflexionar sobre un modelo más contemporáneo en su propia concepción, interiorizando desde el diseño un enfoque más sostenible y moderno.
Aquí no me estoy refiriendo a lo que muchos expertos denominan “artesanía contemporánea” en stricto sensu, una artesanía de vanguardia más centrada en el lenguaje artístico y basada en el diseño y la cocreación, donde la pieza única es la auténtica protagonista y se dirige a un mercado exclusivo. Me refiero a una nueva concepción de la artesanía en sentido amplio donde se puedan sumar aquellas personas que en el ejercicio de su profesión artesana deseen reflexionar sobre nuevos modelos de negocio o transitar hacia una producción más acorde a los tiempos actuales sin perder nunca el referente de la excelencia, independientemente de donde se les pueda encasillar entre los diferentes tipos de artesanías que conocemos.
Para mirar con esas miradas ajenas con las que aprender tenemos la suerte de contar con voces de prestigio en sus diferentes ámbitos, como son Lala de Dios, una de las personas más autorizadas de nuestro país, que además de ser artesana textil y presidenta de Oficio y Arte y un referente para cuantos nos dedicamos a este sector profesional. Lala nos mostrará su visión de una artesanía contemporánea que transita entre la innovación y la naturaleza como gérmenes de una actividad profesional que no puede ser ajena a la tecnificación y a los nuevos materiales.
A continuación, contaremos con Adele Orcajada, referente en el mundo del biodiseño y directora académica del Basque BioDesign Center, que, en línea con la intervención de Lala, nos mostrará una visión del futuro de la artesanía ahondando en la innovación de materiales, la sostenibilidad y la economía circular. Para Adele el biodiseño se ha convertido en una herramienta clave para la innovación de materiales sostenibles, revelando cómo la naturaleza sintética puede ayudar a regenerar el planeta y el tejido social y cultural.
Y de los nuevos materiales pasaremos a la tecnificación de la mano de Fernando Capa, uno de nuestros más renombrados fundidores en España, que nos dará su visión de cómo el relevo generacional ha permitido incorporar innovación tecnológica en su fundición hasta convertirla en una de las tres empresas más importantes y punteras de fundición de escultura del mundo y es uno de los referentes para diseñadores, arquitectos y artistas de prestigio internacional que necesiten de este tipo de servicios para llevar a cabo sus trabajos.
Por último, cerraremos el seminario con la intervención de Laura Miguel Baumann, otro de nuestros referentes en la artesanía de nuestro país, actualmente Secretaria General del Consejo Mundial de la Artesanía para Europa (WCCe) y consultora para el sector artesanal, el diseño y la industria creativa. Mientras nuestros ponentes anteriores han realizado una mirada introspectiva sobre cuestiones que pueden ayudar a construir una artesanía más competitiva y contemporánea, Laura sale al exterior y nos mostrara de forma tangencial una visión de la artesanía española vista desde fuera de nuestras fronteras. Sin duda, una mirada fundamental para conocernos desde la percepción que tienen de nosotros los compradores foráneos.
El Centro de Referencia Nacional de Artesanía un año más acude a CraftInnova para dar voz a especialistas en materias de actualidad con el fin de mejorar la capacidad productiva de nuestras empresas artesanas a través del conocimiento. Si el año pasado de la mano de la Universidad de Granada abordábamos el papel de la artesanía en la economía creativa, este año junto a Oficio y Arte buscamos ofrecer una visión ajustada de cuestiones que están incidiendo fuertemente en el devenir de la artesanía del futuro.
Por último, y como novedad en esta edición, contaremos en CraftInnova con un stand dentro del área participativa donde nos acompañará el artesano Pedro Blanco, que realizará el taller Esparto, oficio ancestral y su innovación, así como diferentes demostraciones a lo largo del día.
¿Nos acompañas?
Nos vemos el próximo sábado, 18 de marzo en Valladolid o por streaming por la cuenta de YouTube de FOACAL, para más info pincha aquí