Estrategias para impulsar la artesanía contemporánea
Con este título que invita a reflexionar sobre el futuro de la artesanía, veinticuatro profesionales de disciplinas diversas, la mayoría del ámbito académico pero también expertos en artesanía pertenecientes a diferentes administraciones o entidades relacionadas con el sector, se prestan a exponer su visión sobre el futuro de la artesanía en España tras la llegada de la pandemia, así como a realizar propuestas novedosas o a recordar algunas ya conocidas que siguen vigentes, con el fin de invitarnos a meditar sobre el rumbo que tomará el desempeño profesional de los oficios artesanos con el devenir de una sociedad que se debate entre nuevas formas de entender la realidad tras la pandemia, y que, de alguna manera, devuelven a la artesanía un papel relevante tras años donde una economía de consumo desbocado la relegaba a un segundo plano.
La artesanía además de patrimonio que debemos preservar es una actividad económica en continua evolución, capaz de absorber los avances sociales e incorporarlos mejor que cualquier otro sector productivo. Economía circular, sostenibilidad, emprendimiento, inclusión social, pero también, digitalización, inteligencia artificial, nuevos materiales o internacionalización son algunas de las temáticas que se abordan y que de forma sencilla nos acercan a una realidad productiva que tras la pandemia debe llevarnos por otros derroteros.
Esta obra, que surge como resultado, o como conclusión, de los debates iniciados durante las últimas Jornadas ADA se presenta ahora como una oportunidad para aprender y reflexionar sobre las posibilidades que ofrece la transformación de la artesanía desde una artesanía tradicional a una artesanía contemporánea.
El libro se presentará mañana, 29 de marzo, en nuestra sede del Convento de Santa Inés, Placeta de la Concepción, 1, Granada, a las 12:30 horas, como parte del programa de actividades para celebrar los «Días Europeos de la Artesanía 2022«. A continuación de la presentación habrá una mesa redonda con la participación de varios autores del libro.
No quiero dejar pasar por alto, antes de terminar este post, que la obra ha visto la luz gracias a la contribución por un lado, del Centro de Referencia Nacional de Artesanía a través del Servicio Público de Empleo Estatal, y por otro lado, de la Universidad de Granada, a través del proyecto Maker Art del Programa Operativo FEDER 2018 de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, y del proyecto RRREMaker del Programa Horizon 2020 de la Unión Europea.
Para más información sobre el libro y sus contenidos pincha aquí