Porque las ruedas no mueren cuando las cambiamos. Gracias a la economía circular son cada día más las empresas artesanas, y no artesanas también, que están aprovechando el caucho de las ruedas usadas para crear nuevos productos que no tienen nada que envidiar a sus hermanos fabricados con materiales de origen natural.

Cinturones de Cycled
Llaveros, monederos, cinturones, bolsos, mochilas, prendas textiles, joyería y hasta mobiliario uno puede encontrarse elaborados con este negro material. El secreto para las empresas que triunfan con estos neomateriales está sobre todo en el I+D, el ecodiseño, la calidad de los acabados y el posicionamiento en el mercado para trasladar, desde una pedagogía eficaz, los parabienes del reciclado a sus potenciales clientes.
Uno de los ejemplos que llama la atención es el proyecto Neomatique, lanzado por SIGNUS Ecovalor en colaboración con Slow Fashion Next y las diseñadoras Lucía de Gustín y Miriam Cano.
Una plataforma que surge para promover y dar visibilidad a productos de diseño realizados con neumáticos de desecho, adentrándose además, no solo en el sector de la moda textil sino también al mundo de la joyería y de los complementos, espacios donde la artesanía tiene un papel relevante. Entre las empresas artesanas que colaboran en el proyecto se encuentran por ejemplo Lulut Bags y sus bolsos fabricados artesanalmente con cámaras de caucho.
Aquí podéis ver un video sobre el proyecto Neomatique y parte del proceso de fabricación de las piezas elaboradas por la diseñadora Lucía de Gustín:

Bolsos, cestos y otras piezas de UpcycleMo
Otros ejemplos, donde he podido ver el trabajo de productos artesanos provenientes de neumáticos ha sido en UpcycleMo, una empresa marroquí que ha sabido aprovechar el reciclaje para darle una nueva vida a muchos productos en desuso, y a la vez generar empleo. Mohamed Khattou, su promotor afirma en su web que “se enorgullece de tener ahora cuatro empleados y dos aprendices trabajando en su taller en Agadir. Además, emplea a mujeres de su pueblo, El Maader El Kibir (junto a Tiznit), para la costura, así como recolectores de neumáticos y un carpintero con quien ha desarrollado una colección donde el neumático y la madera se fusionan en muebles increíblemente elegantes”. Su trabajo es exquisito. Al tacto, algunas de sus piezas se asemejan al cuero, y así lo pude testar en una feria donde me encontré sus productos hace unos meses. Aquí tenemos un buen ejemplo de como hacer buenos y atractivos diseños, os recomiendo visitar su página web.

Stand de Cycled Project
Por último, me gustaría en este post hacer mención a aquellas empresas artesanas que se están buscando un hueco en el mercado a través del reciclaje de ruedas de bicicleta, y que en muchos casos, detrás de ellas hay emprendedores muy comprometidos con el medio ambiente y/o apasionados del ciclismo que han encontrado una salida profesional a sus aficiones y han terminado profesionalizándose en el sector de la artesanía. Tal es el caso de la empresa italiana Cycled que me sorprendió cuando los conocí por la calidad de sus productos, magnífica presentación y packaging.
Entre todos aquellos ejemplos que podría mencionar he intentado seleccionar diferentes propuestas para ejemplificar que es posible otro modelo de consumo donde se puede recuperar aquellos materiales y objetos que se han quedado obsoletos o inservibles. Los neumáticos son un claro exponente de externalidad negativa muy contaminante en su destrucción y con baja capacidad de degradación, por ello, encontrarles una salida a través de modelos productivos circulares es una magnifica iniciativa a la que pueden adherirse muchos profesionales de la artesanía.