Historia del Convento de Santa Inés, sede del Centro Albayzín

Son muchas las personas que se acercan al Centro Albayzín y se interesan por su sede, ubicada en el Convento de Santa Inés. Una joya arquitectónica de gran interés morfológico y artístico, ubicada en el antiguo barrio nazarí de Haxaris, hoy conocido como Barrio de San Pedro, en la zona del Bajo Albayzín. No podemos olvidar que se trata una de las zonas más bonitas y visitadas de la ciudad de Granada, declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco.

El convento está constituido por tres casas-patios, dos de ellas del siglo XVI, y un conjunto central, que inicialmente era un huerto y que se modifica a finales del XIX. Nuestra escuela se encuentra situada en lo que se conoce como Casa III, construida sobre una antigua casa de origen nazarí pero de la que apenas quedan algunos elementos constructivos y decorativos de la época.

Si nos remontamos al origen de todo el conjunto arquitectónico, tenemos que irnos a la Granada del siglo XVI, tras la toma del Reino de Granada. De hecho, todo se inicia con la fundación en 1525 de una casa de “recogimiento de mancebas”, y beaterio, por un tal licenciado Bazán, del que desconocemos más datos.

Con posterioridad, en 1564, la familia Ágreda, que se convierte en la verdadera benefactora del lugar, construye en la parte de la Casa I que se encontraba frente a la suya, una capilla para lugar de culto familiar y misa, así como para posterior uso funerario —Algunas fuentes datan la construcción de la capilla en el siglo XVII—. De hecho, parece ser que en dicha capilla se encuentran enterrados, en una fosa común del convento —que podría ser la actual sacristía, conocida también como “cementero de las monjas”—  los señores de Ágreda y algunos de sus descendientes. Uno de los que allí se encuentran es D. Alonso de Ágreda, que fue asesinado por un supuesto lío de faldas.

No obstante, hoy día solo se puede vislumbrar la tumba de uno de los hermanos, Don Diego de Ágreda, que  falleció en Granada el 20 de octubre de 1634, al que se le atribuye además la construcción de la casa en el solar que la familia tenía en la Cuesta de Santa Inés, justo en frente del Convento. Don Diego de Ágreda, además de caballero XXIV y miembro de la Orden de Santiago, fue nombrado por el rey Felipe III corregidor de Málaga y Vélez en 1608, según el cronista Henríquez de Jorquera.

Posteriormente, en el año 1572, el Arzobispado de Granada lo convierte en convento de clausura de la orden de las Franciscanas Clarisas, y lo adscribe a la parroquia de San Pedro y San Pablo. Esta primera casa donde se inicia la actividad religiosa y posteriormente se construye la capilla, se configura alrededor de un claustro rectangular central, y consta de zaguán, patio con columnas y habitaciones a los lados. Posteriormente se le añadirá una casa-patio colindante a través de un huerto intermedio, es la casa donde se encuentra el Centro Albayzín.

 

 

 

 

 

En 1885 se añadió en un lateral de dicho huerto el edificio central de tres plantas que da a la calle Carnero. Por último, en 1930 se construyó un edificio entre las dos casas del Siglo XVI, conformado por un semisótano y dos plantas. Como nota curiosa señalar que es posible que las primeras columnas de fundición que se colocaron en la ciudad de Granada sean las que se pueden ver actualmente en la galería que da al patio desde esta última construcción — este dato llevo escuchándolo desde que llegue a la Escuela en 2005 pero no puedo contrastarlo.

El Convento de Santa Inés fue abandonado en torno a 1950 al declararse en ruinas por las hermanas clarisas, fecha en la que Carlos Fernández Dorador funda la Congregación (posterior Fundación) de los Hermanos Obreros de María, que queda registrada en 1953. Por entonces, una vez conseguidas las 2500 pesetas que le pedían las monjas, alquila el convento para casa de acogida y hogar de niños sin recursos de Granada.

Gracias a la aportación popular y a una donación del Gobierno Civil, así como a la ayuda de los hermanos y de los muchachos del colegio de San Miguel, al que se encontraba por entonces vinculado, reforma el convento y constituye el  Hogar de San Antonio y la Residencia Obrera de Santa Inés. Empezaron con 7 hermanos y 18 niños, pero hace unos días uno de los hermanos me dijo que llegaron a tener 400 niños alojados. Posteriormente se trasladaron a la Chana donde en 1964 ponen la primera piedra de la “Ciudad de los Niños” que llegaría a albergar hasta 600 niños. Hoy día, además del Hogar de Granada cuentan con la Ciudad de los Niños de Málaga y Huelva. El hermano Carlos solo pudo conocer la primera de las tres, al morir en 1975. Sus restos se encuentran en la capilla del Convento de Santa Inés, considerada hoy día la casa madre de la Fundación.

Al trasladarse los Hermanos Obreros de María al barrio de la Chana, el Convento de Santa Inés volvió a entrar en decadencia. Hasta hace unos pocos años solo se utilizaba para encuentros espirituales, convivencias estivales y como residencia permanente de sus fundadores, que cada día venían al mediodía de la Ciudad de los Niños y permanecían en el Convento hasta la mañana siguiente. Al ser tan mayores tuvieron que dejar de venir, quedando esta parte del convento prácticamente cerrada. En la actualidad todavía se les puede ver por aquí, vienen todas las semanas para regar y mantener limpia la capilla así como la tumba de su fundador. Son nuestros queridos vecinos.

En 1999, debido a la situación de ruina en la que se encontraba la Casa III, los religiosos firman un convenio con el IMFE y la Fundación Albayzín, para reutilizar y adaptar esta casa-patio del Convento, y dedicarlo a escuela de formación en artesanía y restauración del patrimonio. Así es como nace el Centro Albayzín, que se constituye a partir de 2001 como consorcio entre el Ayutamiento de Granada y la Junta de Andalucía.

Aquellas personas interesadas en conocer nuestro patio pueden hacerlo en horario de apertura de la Escuela. El patio intermedio también se puede visitar cuando organizamos los Días Europeos de la Artesanía a principios de abril de cada año gracias a la cesión que nos hacen del mismo sus titulares.

Si deseas ahondar más en la historia del convento o sobre la intervención de rehabilitación que se realizó para albergar nuestra escuela, puedes encontrar´más información pinchando aquí.

Acerca de artempleo

Artempleo es un blog sobre temas relacionados con la artesanía, la formación, el empleo y otros temas que me interesan. Si te gusta el blog, en la página principal tienes un acceso para que puedas recibir notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico. Muchas gracias
Esta entrada fue publicada en Miscelánea y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Historia del Convento de Santa Inés, sede del Centro Albayzín

  1. Pingback: Vuelven los días europeos de la artesanía al Centro Albayzín | artempleo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s