Las IGP’s llegan a los productos artesanos

Las Indicaciones Geográficas Protegidas, un nuevo reto para el sector de la artesanía

Las diferentes comunidades autónomas españolas han venido estableciendo en su normativa los requisitos que deben cumplir los diferentes territorios para poder ostentar el sello de “zona de interés artesanal”. Principalmente hacen referencia a lugares cuyas características de producción, o comercialización de productos artesanos, son genuinas o especiales debido a su ubicación dentro de la región. Este distintivo de calidad responde al fomento del sector que llevan a cabo las diferentes administraciones competentes en la materia.

En paralelo, la Unión Europea, a partir del Tratado de Maastricht,  busca acercar Europa al ciudadano a través de la defensa y representación de los intereses locales y regionales en la UE. Una de las medidas puestas en marcha para este fin ha sido el reconocimiento de aquellos productos que destacan por su calidad, su especificidad o su concentración en determinados espacios de la Unión. Conocidas por todos son por ejemplo las «Denominaciones de Origen» del vino, los aceites, el jamón u otros productos agrícolas y alimentarios característicos de una zona.

IGPPara ahondar más en estos reconocimientos de calidad, se está trabajando desde diferentes organizaciones para que la UE ponga en marcha ahora una normativa que permita también el fomento de aquellos productos o mercaderías no agroalimentarias especificas de un territorio determinado a través de las llamadas «Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP)  no agroalimentarias».

En Andalucía ya hay varios territorios trabajando para la obtención de este distintivo, auspiciados por la Junta de Andalucía desde su oficina en Bruselas y la Agencia Extenda, como son Mármol de Macael, Cerámica de la Rambla y Piel de Ubrique, de hecho, ya han superado la primera fase de reconocimiento todas ellas y se espera que para 2017 ya ostenten dicho distintivo europeo.

Considero que para las zonas de interés artesanal de nuestro país sería  interesante profundizar más sobre esta nueva iniciativa. Una buena ocasión puede ser asistir en Córdoba, el próximo día 28 de abril, a una Jornada Técnica sobre las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP)  no agroalimentarias (pincha aquí para ver el programa). El sector joyero también se está sumando a esta iniciativa de la mano de su asociación profesional y de la Escuela de FPE del SAE de Joyería, que además es también Centro de Referencia Nacional en este sector.

Con la llegada de las IGP para los productos no alimenticios se abre en Europa otra vía de reconocimiento de la calidad y buen hacer profesional sobre los bienes que se fabrican en determinadas zonas, principalmente los artesanales, por su singularidad y relación directa con el territorio. Sin duda, un suma y sigue muy importante para nuestro sector.

Acerca de artempleo

Artempleo es un blog sobre temas relacionados con la artesanía, la formación, el empleo y otros temas que me interesan. Si te gusta el blog, en la página principal tienes un acceso para que puedas recibir notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico. Muchas gracias
Esta entrada fue publicada en Artesanía y etiquetada , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Las IGP’s llegan a los productos artesanos

  1. Hola Antonio.
    Sin duda es una buena noticia y en ello llevamos trabajando muchas organizaciones mucho tiempo junto a instituciones como la Junta de Andalucía. Este reconocimiento va a permitir luchar contra el intrusismo de productos que se acaban confundiendo como originarios de zonas de excelencia en la fabricación artesanal. Además el primer beneficiado va a ser el consumidor ya que podrá comprobar claramente cuales son los productos de origen y los importados. En Castilla y León también están previstas varias zonas para su declaración con IPG.
    Sin duda es una gran noticia para todos los que estamos en los Oficios Artísticos y Tradicionales.

    Le gusta a 1 persona

    • artempleo dijo:

      Hola Félix, gracias por tu comentario. Ya sabes que para mi sois siempre un referente los artesanos de Castilla y León, y es importante seguir vuestro trabajo para estar al día. El problema muchas veces es la falta de información sobre estas cuestiones fuera del ámbito geográfico donde nos movemos, por eso me apetecía escribir sobre esto, porque interesa en todos los territorios. No obstante, en el trabajo de campo previo a escribir en el blog apenas he conseguido encontrar información sobre las IGP no agroalimentarias. Estaría bien conocer todos las zonas que están trabajando en España para alcanzar este distintivo y para que tipo de productos. Un abrazo

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s