Hace unas semanas el Centro Albayzín presentaba los datos provisionales del estudio Compart-e 2.0, de competencias y necesidades de formación de los trabajadores/as del sector cultural en Andalucía, estudio que entre otras cosas, ha permitido la puesta en marcha de la Red Social de las Artes y los Oficios, y que ha contado con financiación del programa de I+I de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía.
Este proyecto nos ha facilitado datos bastante interesantes para testar la realidad del tejido artesanal en nuestra región. Así por ejemplo, nos ha permitido constatar que Sevilla y Córdoba, con un 18 % cada una, son las provincias con mayor número de empresas artesanas. Le siguen Cádiz con un 15%, Granada 14%, Málaga 10%, Huelva 10%, Jaén 10% y por último, Almería con un 5%. Respecto al tamaño de las empresas, como podemos ver en los gráficos, nos encontramos ante un sector totalmente atomizado con apenas trabajadores por cuenta ajena, siendo en su mayoría, un 76%, empresas unipersonales constituidas en su mayoría por personas dadas de alta como autónomos que trabajan solos en sus talleres.
En cuanto a la antigüedad de las empresas, es importante la capacidad de consolidación de los talleres dado que el 72% lleva más de 10 años funcionando, el 19% entre 3 y 10 años y sólo el 9% tiene menos de 3 años de existencia, reflejando que el sector se mantiene rentable pese a la crisis económica que padecemos, no tratándose de un sector básico. Además, demuestra a su vez que es viable estar constituido legalmente, pese a la competencia desleal existente.
Asimismo, hemos detectado la falta de cualificación profesional de los artesanos encuestados, dado que el 57% de ellos afirma no disponer de una acreditación específica para su ocupación pese a que un 73% tiene estudios, un 38% de nivel superior y un 35% de nivel medio. En su mayoría desconocían la existencia del modelo actual de formación profesional con los certificados de profesionalidad que permitirán en un futuro la acreditación de competencias profesionales de los trabajadores en activo. Una vez explicado el nuevo modelo, un 60% de las personas trabajadoras que no disponían de una titulación específica asociada a su ocupación manifestaron que les interesaría obtenerla a corto plazo. Ese es nuestro próximo reto, sin duda…
Fuente: Centro Albayzín, Proyecto Compart-e 2.0