Alternativas para los jóvenes desempleados del sector de la construcción

Hoy, 21/9/10 en El País viene un artículo sobre aquellos que dejaron los estudios atraidos por el boom de la construcción y la facilidad de conseguir un trabajo y dinero. Los datos hablan por si solos:

En cifras: El 31,9% de los jóvenes de entre 18 y 24 años ha dejado los estudios sin completar la segunda etapa de ESO, según cifras de CC OO a partir de los datos del Eurostat. La media de la Unión Europea de jóvenes sin estudios en esa franja de edad es del 14,9%.

Asimismo, el 62% de los menores de 25 años que no acabaron la ESO está en paro. Entre los que terminaron Bachillerato o FP, el paro es del 40,6%. Además, los menores de 29 años acaparan el 76% de los empleos perdidos entre la población que dejó los estudios en ESO.

 A principios de 2008, el sector de la construcción daba empleo a 644.800 jóvenes de entre 20 y 29 años. Hoy son 294.500. En dos años, los jóvenes han perdido 350.300 puestos de trabajo en la construcción.

FUENTE: EL PAIS. El artículo en: http://bit.ly/cM3xBO

En consecuencia nos encontramos con una ingente masa de personas con necesidades de cualificación en otros sectores productivos o recualificación dentro del sector de la construcción si queremos disminuir los porcentajes mencionados de paro juvenil. Uno de ellos debe ser la restauración del patrimonio, concretamente la referida a bienes inmuebles, donde poseer conocimientos relacionados con la construcción permite una mayor facilidad de retorno a la formación a través de los programas de formación para el empleo que ofrecen las administraciones públicas. Como ejemplo los cursos de Asistente a la Conservación y Restauración del Centro Albayzín, Consorcio Escuela de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, donde aquellas personas que vienen de la construcción acceden directamente al tener conocimientos previos de albañilería adquiridos a través de su experiencia profesional.

Fomentar la conservación de nuestro patrimonio y la rehabilitación en zonas de interés artístico, histórico y cultural es un deber que tenemos todos para con nuestras generaciones venideras. Desde las administraciones públicas se hace un esfuerzo en este sentido, pese a encontrarnos lejos de modelos productivos como el de Italia o Francia donde el mercado privado de la restauración es bastante elevado y no tan dependiente de licitaciones públicas como en España. No obstante, el sector se mantiene vivo en nuestro país pese a la crisis. Un claro ejemplo en este sentido puede ser el de ARESPA, Asociación Española de Empresas de Restauración del Patrimonio Histórico, que ha visto incrementar su número de asociados durante el último año, cuando durante los primeros tiempos de la crisis algunas de sus empresas habían caído principalmente por haberse dedicado también a la obra nueva, llevándolas al cierre como a tantas.

En consecuencia, un sector como el de la conservación y restauración del patrimonio puede contribuir al retorno de jóvenes desempleados de la construcción al mercado laboral. Pero indudablemente, la formación y especialización como paso previo es necesaria y existen programas para ello como los del Centro Albayzín, con carácter permanente y estable,  o como el de Escuelas Taller y Talleres de Empleo que intervienen en muchos bienes por todo el territorio nacional.

Acerca de artempleo

Artempleo es un blog sobre temas relacionados con la artesanía, la formación, el empleo y otros temas que me interesan. Si te gusta el blog, en la página principal tienes un acceso para que puedas recibir notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico. Muchas gracias
Esta entrada fue publicada en Miscelánea y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s